“La próxima lucha no será bélica, sino contra el crimen organizado”, afirmó Arnaldo Giuzzio.
El exministro del Interior de Paraguay, Arnaldo Giuzzio, alertó sobre la creciente posibilidad de que organizaciones criminales internacionales, como el Primer Comando de la Capital (PCC), estén operando en Bolivia. Giuzzio afirmó que estas bandas suelen establecer cooperación inicial con organizaciones locales para, posteriormente, tomar control total de las operaciones.
El exministro Giuzzio manifestó su preocupación, expresando: “Creo que, si no están ya en Bolivia, van a estar muy pronto”. Como indicador clave de esta situación, Giuzzio sugirió revisar la presencia de detenidos en cárceles bolivianas que sean miembros del PCC, puesto que su existencia apuntaría a la presencia de esta peligrosa organización en el país.
En caso de confirmarse la presencia de estas organizaciones criminales internacionales, Giuzzio enfatizó la importancia de enfrentar este desafío de manera coordinada y conjunta en la región. “La próxima lucha no será bélica, sino contra el crimen organizado”, afirmó el exministro en una reciente entrevista en el programa “La Mañana en Directo” de ERBOL, haciendo un llamado a que los países de la región se organicen para combatir eficazmente esta amenaza.
Giuzzio destacó que, al igual que los paraguayos, los bolivianos tienen un carácter jovial pero también incrédulo. En ese sentido, recomendó asumir una actitud más instintiva y fortalecer los mecanismos de control de ingreso al país, incluyendo la toma de huellas dactilares y el intercambio de información entre naciones.
Consciente de la importancia de actuar a tiempo, Giuzzio afirmó que, si Bolivia aún no enfrenta la presencia de estas organizaciones, tiene la oportunidad de evitar su establecimiento en el país. No obstante, si ya existen detenidos que pertenecen a estas peligrosas redes criminales, el país deberá adoptar medidas más rigurosas y coordinadas para hacer frente a esta compleja problemática.
Las declaraciones del exministro Giuzzio generaron atención y debate en la región, llamando la atención sobre la necesidad de una acción conjunta y eficaz para combatir la creciente presencia del crimen organizado internacional en América Latina.
Por su parte, el periodista paraguayo del Diario ABC Color, Osvaldo Cáceres, indicó que el narcotraficante Sebastián Marset tenía una vida pública normal en su país. El caso había estado siendo investigado durante dos meses por la Policía Paraguaya en colaboración con la Policía Boliviana, ya que se sabía dónde se encontraba este temido narcotraficante uruguayo, además de contar con la participación de la DEA.
«Hay un pedido de extradición formulado por Paraguay contra Sebastián Marset», informó Cáceres en una entrevista con el programa «El Mañanero» de la Red Uno de Bolivia.
Red UNO
Comentarios