La medida de presión continúa generando un grave daño económico a los productores, mientras no se llega a un acuerdo por la construcción de la carretera.
Por noveno día, la medida de presión se mantiene en una de las vías troncales del país, los manifestantes exigen la firma del convenio intergubernamental para construcción del tramo Kilómetro 13- Las Cruces- Buena Vista.
La carretera tiene una longitud de 80 kilómetros y su costo de inversión es de $us 212.000.000, de los cuales el Gobierno nacional aporta 142.000 (70%) y la Gobernación 70.000.000 (30%).
Postura de la ABC
Se trata de una ruta asfaltada de 80 kilómetros de carretera, que beneficiaría a los municipios de La Guardia, Porongo y Buena Vista, además de 10 comunidades.
Desde la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) han remarcado que el proyecto carretero Santa Cruz – Las Cruces – Buena Vista no afectará los acuíferos, como se argumenta desde la Gobernación, quienes piden cambiar el trazo de la ruta y demorar la firma del convenio.
El gerente nacional técnico de la ABC, Marco Ortiz, afirmó que el proyecto cuenta con las licencias ambientales y los estudios hidrogeológicos correspondientes, entregados a la gobernación el 22 de abril de 2022.
La autoridad aseguró también que el proyecto contaba con estudios y licencias ambientales y que “no afectará las reservas del Parque Nacional Amboró, tampoco el cordón ecológico del Piraí ni otras áreas forestales”.
Desde abril del 2022 se organizó un “comité impulsor de la carretera”, los dirigentes explicaron que esta vía era vital, para que puedan sacar sus productos, debido a que por el actual camino se demora más de una hora.
Aquella ocasión se realizó una marcha para exigir la construcción del tramo carretero La Guardia (Km 13) – Buena Vista. Luego de la medida de presión la Gobernación, a la cabeza del gobernador Luis Fernando Camacho, firmó un convenio intergubernativo, con la finalidad de hacer viable el tramo.
Ahora una comisión de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) realizó una inspección y ha concluido que hay riesgos medioambientales, porque la construcción involucrará arrasar con 11 kilómetros de monte virgen.
La comitiva estuvo conformada por el presidente de la ALD, Zvonko Matkovic Ribera y el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación, Edgar Landívar.
La situación se torna más compleja luego que René Solano, gerente de la regional de la ABC, diera a conocer sobre un nuevo proceso en contra del gobernador Camacho, por el supuesto delito de incumplimiento de deberes, en el conflicto carretero Las Cruces – Buena Vista.
Tres claves para entender el conflicto por el tramo Las Cruces – Buena Vista. Foto:STR @APGNoticiasBo
Tres claves para entender el conflicto por el tramo Las Cruces – Buena Vista. Foto:STR @APGNoticiasBo
El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, ha indicado que el bloqueo por la construcción de la vía Buena Vista-Las Cruces deja una pérdida económica diaria de $us 9,2 millones en el sector agropecuario.
Pero no solamente se registra esta situación, el conflicto genera que Vías Bolivia pierda un alrededor de Bs. 43.000 en por el pago de peajes.
Y en varias oportunidades ha indicado que se ha paralizado esta obra “por temas políticos e ideológicos”, una obra gestionada desde el 2014.
Áreas protegidas
Ahora se debe indicar que el conflicto reside en que los pobladores de Porongo, Buena Vista y Las Cruces exigen que se ratifique el convenio intergubernativo, suscrito el pasado 2022.
Sin embargo, uno de los tramos de la carretera pasa por la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Güendá-Urubó que es un área protegida por ley Departamental el pasado 2021, que tiene una extensión de 44.711 hectáreas y alberga cuatro ecosistemas.
En el lugar se encuentran importantes reservas acuíferas, que están destinadas para el consumo de más de dos millones de personas que habitan en el área metropolitana de Porongo, Cotoca, Warnes, El Torno y La Guardia.
Reservar acuíferas del departamento de Santa Cruz. Foto: Infografía GIZ
A esto se suma el estudio “Determinación del origen y la dinámica del agua subterránea en la región Metropolitana de Santa Cruz con ayuda de isótopos ambientales”, realizado por la Cooperación alemana para el desarrollo Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), que remarca los estudios hidrogeológicos del sistema de la región Metropolitana de Santa Cruz, indicando que requiere de un análisis multidisciplinario detallado de las condiciones geológicas, geomorfológicas, topográficas, hidroquímicos, entre otros temas.
EL GIZ recomienda establecer una o varias áreas de protección de manejo del recurso hídrico subterráneo con el objetivo de preservar las condiciones naturales que permiten la recarga natural o inducida al sistema acuífero. Estas zonas deberían estar ubicadas preferentemente en los sectores identificados como de infiltración para el agua de la circulación local o la de circulación regional.
Comentarios