Diagnóstico revela deficiencias en el sistema de agua potable en Bolivia

El especialista en sistemas de agua Agustín Vargas Lara, conocido en el ámbito técnico local y en varias zonas del departamento de Santa Cruz y del país como el ‘ingeniero del agua´ presentó un diagnóstico sobre la situación de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, en el que advirtió serias deficiencias estructurales, legales y técnicas que limitan el acceso a una población mayor a este recurso natural esencial.

Según el diagnóstico que Vargas dio a conocer a través de sus redes sociales, en Bolivia existen aproximadamente 2.000 operadores del servicio de agua, distribuidos entre cooperativas, empresas municipales y comités locales. Sin embargo, la cobertura de agua potable alcanza apenas el 85% de la población, mientras que el alcantarillado sanitario llega al 40%, lo que refleja un serio problema en materia de saneamiento básico.

En recorrido realizado en cumplimiento de sus labores por diferentes lugares del departamento de Santa Cruz, Vargas identificó los principales problemas que radican inicialmente en la obsolescencia de la actual Ley de Aguas, que requiere una actualización profunda para responder a las nuevas realidades del país.

Además, señaló muchas deficiencias en la calidad del agua, derivadas de una desinfección inadecuada en muchas zonas, exceso de flúor en otras y la presencia de hierro y manganeso que hacen que el agua se presente turbia e impropia para el consumo humano. En varios lugares donde se utilizan fuentes superficiales, no se realiza tratamiento químico, por lo que el agua no es potable.

El especialista también observó que las tarifas del servicio permanecen congeladas desde hace varios años, sin reflejar los costos reales de operación, mientras que los operadores deben afrontar altos impuestos nacionales a pesar de brindar un servicio sin fines de lucro. A esto también se suma el elevado costo de la energía eléctrica que, en este tipo de servicios, es catalogada como tarifa industrial, afectando directamente a las cooperativas o empresas encargadas del bombeo y tratamiento del agua.

Vargas cuestiona, además, la falta de una fiscalización técnica eficiente por parte de la autoridad reguladora, que en lugar de fortalecer el sector, actúa como una instancia burocrática que obstaculiza su desarrollo. En ese sentido, insistió en la necesidad de formar profesionales especializados en agua y saneamiento en las universidades del país, para aportar soluciones sostenibles al sector.

Finalmente, el “ingeniero del agua” hizo un llamado al próximo presidente de Bolivia para que priorice la coordinación interinstitucional y promueva políticas efectivas que garanticen el acceso universal al agua potable y al alcantarillado sanitario, condiciones indispensables para el bienestar y desarrollo de la población.

El ingeniero Agustín Vargas, publicó este diagnóstico con motivo de la celebración del Día Nacional del Agua en Bolivia, este miércoles 29 de octubre, dedicado a la toma de conciencia sobre la importancia del agua potable y el saneamiento. Esta fecha se estableció mediante Resolución Ministerial en 1989 y se celebra en el país para promover el acceso y el cuidado de los recursos hídricos. 

Vargas expresó a Montero Noticias, que el diagnóstico sobre la situación de acceso al agua potable, ha sido presentado al ahora electo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira.