Con la premisa de producir 2,7 millones de quintales de azúcar y 130 millones de litros de alcohol, el Ingenio Azucarero Guabirá, inició este jueves la zafra 2023, en un acto desarrollado en la misma factoría con la presencia de directivos, cañeros, fabriles y autoridades locales y departamentales.
El presidente del directorio Carlos Rojas Amelunge, a nombre de 1.812 accionistas de la industria azucarera, ratificó el compromiso colectivo, de dar seguridad alimentaria a los bolivianos y ser un puntal para lograr la seguridad energética del país.
En la presente zafra que corresponde al Nº 67 del Ingenio Azucarero Guabirá, la industria buscará procesar 3 millones de toneladas de caña de azúcar, significando un 35 % de la caña cultivada en el país.
“Estamos muy contentos y motivados, porque en conjunto con todos los trabajadores y los cañeros, generamos más de 5.000 empleos directos y otros 50.000 indirectos que se traducen en el sustento y el bienestar que se merecen las familias bolivianas. Iniciamos hoy, 11 de mayo, la zafra número 67, esperamos superar nuestros propios récords nacionales” dijo Rojas al explicar que, desde este jueves, pretenden encarar una zafra de alrededor de 175 días de manera ininterrumpida.
En lo que respecta a producción de energía, prevén generar 21 MWH para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), además de producir bioabono, alimento para ganado y ron.
Ante los asistentes al acto de inauguración de la Zafra 2023, ratificó el compromiso de mantener los estándares de calidad en todos los productos de su portafolio, que están avalados por certificaciones nacionales e internacionales que además avalan sus procesos que se inician en el campo hasta el producto final.
Por su parte, el Presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), José Luis Aguilera, indicó que se tiene planificado entregar 3 millones de toneladas de caña de azúcar al IAG, que corresponden a la producción en campo de presente año.
“Si bien hemos sido afectados por la sequía e inundaciones, hemos extremado esfuerzos en los trabajos agrícolas para que estos fenómenos no nos afecten. Nuestro desafío es aumentar los rendimientos que actualmente son de 57 toneladas por hectárea en promedio; para superar estos rendimientos debemos seguir apostando a mejorar nuestros niveles de productividad y eficiencia en campo, lo que demanda recursos y el uso de nuevas tecnologías, es por ello, que en estos últimos años, venimos solicitando la inclusión del sector cañero en el crédito SÍ BOLIVIA, de competencia del Gobierno Nacional, para así poder incrementar con nuestra industria la producción de etanol, que demanda YPFB para garantizar la seguridad energética de Bolivia, además del ahorro de divisas para el país, sin dejar de lado nuestra principal misión, que es la seguridad alimentaria” dijo Aguilera.
Comentarios