La aprobación del evento biotecnológico “Soya Intacta”, en principio destinada a la producción de insumos para los biocombustibles, marca el ingreso de Bolivia a la era de la biotecnología moderna, destacó la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
El pasado sábado, en un acto con los Interculturales en San Julián, el ministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer, anunció la aprobación de la resolución que da vía libre a la aplicación del evento OGM Soya Intacta MON87701 x MON89788.
El funcionario explicó que se hará el seguimiento para que la producción de soya con esta variedad se aplique únicamente como aditivo vegetal para la producción de biocombustibles.
Este avance permitirá el uso de la biotecnología para la próxima siembra en las zonas productoras de soya en Santa Cruz, en los municipios de Cuatro Cañadas, San Julián, San Pedro, Pailón y San José de Chiquitos, entre otros.
Para los productores de oleaginosas de Santa Cruz, si el país sigue avanzando en la aprobación de más eventos biotecnológicos en trigo y maíz, se generará más de 3.500 millones de dólares anuales en exportaciones, a mediano plazo.
“Esta aprobación marca el comienzo de un proceso que esperamos continúe con la autorización de nuevos eventos biotecnológicos, como el HB4 tolerante a la sequía, para cultivos estratégicos como la soya y el trigo”, afirmó el presidente de Anapo, Fernando Romero.
Añadió que los agricultores cruceños llevan varios años en trabajo conjunto con instituciones de investigación para el desarrollo de genética de alta productividad, “pero quedaba pendiente la inclusión de biotecnologías avanzadas para lograr variedades con potencial productivo en cultivos como, la soya, trigo, el maíz y el algodón”.
Anapo destaca que estos avances permitirán mejorar la productividad agrícola, en particular en la producción de soya, trigo y maíz; esto hará posible aprovechar mejor las superficies de cultivo actuales.
De acuerdo con investigaciones preliminares y la comprobación en países vecinos, el evento Intacta podría permitir, a mediano plazo, un incremento de hasta el 30% en la productividad de los cultivos.
Este aumento se traducirá en mayores excedentes para la exportación, más divisas para el país y un aumento en la disponibilidad de aceite vegetal, un insumo clave para la producción de biodiesel, tan necesitado hoy en el país.
La autorización del evento OGM Soya Intacta se da en cumplimiento del acuerdo suscrito durante el Diálogo Nacional por la Economía y la Producción, que se llevó a cabo en agosto, y el compromiso asumido con pequeños productores de San Julián y Cuatro Cañadas.