Durante todo el mes de octubre se estarán realizando distintas actividades con el fin de detectar a tiempo este mal que afecta en gran cantidad a las mujeres.
El cáncer más diagnosticado en mujeres a nivel mundial es el de mama, representando 1 de cada 10 nuevos diagnósticos de cáncer. De acuerdo con los datos del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME).
Este 19 de octubre se celebra el “Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama.” Esta enfermedad silenciosa que provoca que las mujeres deban realizarse un control periódico por el miedo a ser contraída.
El cáncer de mama es hereditario, por ello es la exigencia a realizarse el control, ya que es impreciso saber quién puede estar padeciento esto; también puede aparecer de manera temprana por causa de golpes según indican los especialistas, pero se cura al 100% si se lo detecta a tiempo.
Un lazo que nos une. El 29 de septiembre mediante una conferencia de prensa, Marcelo Ríos, el Director del Sedes, declaró que octubre sería el mes de sensibilización en la sociedad..
Indica que en Bolivia, ocho personas mueren a diario, el cáncer de mama se encuentra en segundo lugar de estos decesos después del de cuello uterino.
Dicha enfermedad no discrimina la edad, ya que han tenido casos de adolescentes.
Es por esto que mediante la campaña a nivel nacional “Un lazo que nos une” que se inició el 3 del presente mes, la gobernación realizará concientización a la sociedad para que tomen las medidas de prevención durante todo el año. El Sedes inició la actividad “Vistamos de rosa para prevenir el cáncer de mama”y su eslogan es “Ponele el pecho.”
Cifras. Según Marcelo Ríos, el Director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), doce casos se detectan diariamente en Bolivia. Para dicha campaña se cuenta con la participación de los centros CIES Y Marie Stopes con el descuento en sus ecografías mamarias y mamografías.
Ángela Carreño, la responsable del Programa de Cáncer del Sedes, indica que en todos los centros de salud se realiza la evaluación a la paciente para las ecografías mamarias y mamografías.
“250 casos nuevos y 45 decesos aproximadamente se dan en Santa Cruz.” calcula Carreño.
Para realizarse el respectivo control gratuito solo se debe acudir al centro de salud de su zona, portando el carnet de identidad.
El 6 de octubre se realizó una feria educativa en el Centro de Salud Los Olivos, “Vestí de Rosa en el Mes de Octubre, Prevení el Cáncer de Mama, Ponéle el Pecho.”
El Oncológico. Realizan campañas dos veces al año para la reconstrucción con el apoyo de las empresas de Rotary Urbary y la CRE, donde vienen profesionales de otros países que también traen consigo insumos.
Sin embargo por la pandemia no han podido llevarse a cabo dichas actividades.
Por la campaña “Un lazo que nos une”, se estarán realizando conferencias virtuales desde el 13 hasta el 21 de octubre en la página del Facebook de Asociación de Pacientes Adultos con Cáncer, esto con el fin de concientizar e informar a la sociedad sobre la enfermedad para lograr su prevención, y también para ayudar a llevar de una mejor manera la enfermedad a aquellas personas que la contraen, para evitar que afecte en el ámbito psicológico.
El Cies. “Toda mujer antes de los 35 años debe realizarse anualmente junto con el papanicolau la ecografía mamaria y pasada esta edad vienen las evaluaciones si debe realizarse la mamografía”,, indica Gabriela Herrera, Ginecóloga del CIES.
Con la actual campaña, los precios se han reducido hasta en un 40%, los cuales estarán disponibles hasta el 12 de noviembre y estos se presentan en paquetes, por ejemplo:
La consulta con ecografía mamaria y una re-consulta tienen el costo de 165 bs.
Sin la campaña, sola la ecografía tiene un costo de 150 bs.
Family Center. Es un centro médico particular de salud sexual, donde también se realizan ecografías mamarias en 3D la cual tiene el costo de 170 bolivianos, pero de ahí el tratamiento es derivado a los especialistas del oncológico quienes evalúan el avance de la enfermedad y de acuerdo a ello realizar las acciones competentes.
“Se notan cambios en la piel de las mamas y se verifica si hay dolor,, a raíz de ello se inicia el seguimiento” explica Roxana León, cirujana general de Family Center.
Sin embargo también explica que existen casos asintomáticos, por ello lo recomendable es realizar el control anual.
La cuarentena. Se presume que el miedo de estar en aglomeraciones ha afectado a la sociedad (en este caso femenina) en la realización de evaluación médica, ya que “Un lazo que nos une” no ha tenido tanto efecto como los años anteriores, lo cual es preocupante y se espera que no haya un aumento en los casos de cáncer de mama.
19 de octubre se recuerda el «Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama»
12 Casos de cáncer de mama se detectan diariamente en el país.
1 Casosde cáncer de mama se detectan diariamente en el país.
*Fuente: El Día
Comentarios