Guabirá está en condiciones de sustituir 100 millones de dólares en la importación de gasolina

A partir de la presente zafra, el ingenio Guabirá está en condiciones de sustituir más de 100 millones de dólares de la importación de gasolina al país. La factoría puede producir diariamente un millón de litros de etanol. Los ejecutivos realizaron millonarias inversiones para mejorar la producción y apuntalar la reactivación económica post pandemia.    

Fue la afirmación de Carlos Rojas, presidente del directorio de Guabirá, en el acto de inicio de la zafra Nº 65 que se desarrolló en instalaciones de la empresa. Rojas también indicó que el trabajo comienza con el desafío de romper sus propias marcas, superar los tres millones de toneladas de caña molida.   

“Quiero decirles que a partir de esta zafra, Guabirá está en condiciones de sustituir 100 millones de dólares en importaciones de gasolina, eso generará mano de obra acá en nuestro país para ahorrar divisas, pero sobre todo para decirle a los bolivianos que sabemos hacer la cosas bien y tenemos que valorarnos”, dijo Rojas.

Añadió que al margen de garantizar el abastecimiento interno del azúcar, Guabirá junto a los cañeros han apostado a la producción del etanol y en la actualidad la factoría ha sobrepasado una inversión de 50 millones de dólares tanto en el campo como en la industria.

El esfuerzo realizado por la empresa conjuntamente con los productores y las políticas de Gobierno que apuntó al biocombustible,  es para que realmente los bolivianos dependamos de nosotros mismos.

“Hoy día, ese es logro que queremos compartir con ustedes, hemos llegado a la producción de un millón de litros diarios de etanol. Por esta fábrica, diariamente ingresan alrededor de 1.000 camiones y tractores trayendo su materia prima”, expresó con satisfacción Rojas.

Otro aspecto mencionado por el ejecutivo de la empresa sucroalcoholera, fue el aporte que la empresa ha realizado en esta última década con el pago de más de 110 millones de dólares en impuesto para el erario nacional, recursos que benefician al Gobierno Central, Gobernaciones y Alcaldías.

En este mismo periodo se ha realizado la exportación de productos que superan los 400 millones de dólares, eso refleja el esfuerzo que se ha realizado en estos últimos años producto de una conjunción de sacrificios, pero siempre, amparados en la gracia de Dios, precisó.

Asimismo Rojas reveló que hace algunos días le hicieron conocer a YPFB que Guabirá y sus cañeros, están en condiciones para que, los volúmenes adicionales de etanol que ya están comprometidos con la empresa estatal, puedan ser pagados con notas de crédito fiscal.

“Cuando YPFB importa gasolina recibe notas de crédito fiscal para compensar el precio del combustible en el mercado internacional, pero tenemos que afirmar que hoy día sale más barato comprar etanol en Bolivia que comprar gasolina en el exterior y por eso es que queremos facilitar a Yacimientos y al Gobierno, que consumamos lo nuestro, que generemos más empleos y que se sustituyan las importaciones; además de que Guabirá, asume el compromiso de realizar exportaciones para generar divisas para el país”, explicó.

Aclaró que la simbiosis que siempre existe entre los eslabones de la cadena productiva, es el único factor para alcanzar objetivos trazados, y garantizar el futuro de la actividad productiva.

OTRAS VOCES

En el mismo acto que comenzó con una misa de acción de gracias y bendición, el ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Fabriles Guabirá, Percy Gómez, exigió a las autoridades a buscar los mecanismos efectivos para frenar el contrabando que daña a las empresas nacionales, y atenta contra las fuentes de empleo de los trabajadores.

Asimismo hizo énfasis en que las empresas para crecer tienen que expandirse y para lograr ese cometido es necesarios exportar  sus productos, abriendo más mercados para generar divisas y no cerrando las fronteras a los productos nacionales.

Otro aspecto que permitirá avanzar y crecer como sociedad es la convivencia pacífica que debe primar entre los bolivianos, enfatizó Gómez.

De su lado, Alcides Córdova, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá, sostuvo que  pese  al  panorama negativo por la pandemia del Covid-19, en la zafra precedente cumplieron con todas las expectativas de siembra, labores culturales  y fertilización, entre otras labores agrícolas propuestas.

Fruto de este trabajo es que para la zafra 2021 que inició el viernes, los productores tienen una oferta de tres millones de toneladas de caña, todo se debe a la permanente coordinación de trabajo entre productores, gerencia y ejecutivos de la empresa que permiten posicionar a Guabirá como la empresa sucroalcoholera líder del país.

Comentarios