Cochabamba, Agosto de 2021 (Red País): Promotores de la festividad de Urkupiña en varios países del mundo, determinaron respaldar su postulación como patrimonio de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura (Unesco), para ese propósito, el pasado viernes, el gobierno boliviano a través del Ministerio de Culturas posesionó al Comité Pro Declaratoria en Cochabamba.
La decisión partió de un gran encuentro internacional de forma virtual de los principales organizadores de la festividad de Urkupiña en Argentina, España, Estados Unidos e Italia, que se realizó el sábado 14 de agosto bajo la conducción del periodista Edwin Pérez con la coordinación desde Quillacollo del gestor Cultural, Jhonny Fernández Rojas.
Durante el encuentro virtual se confirmó que la devoción por la Virgen de Urkupiña crece en cinco países del mundo con réplicas de las tradiciones y costumbres que se practican en su Santuario en Quillacollo (Cochabamba – Bolivia).
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
A miles de kilómetros de Quillacollo, en Bérgamo, Madrid, Buenos Aires, Virginia y otros rincones del mundo, los devotos agradecieron por los milagros concedidos por la Mamita de Urkupiña como es conocida cariñosamente por los miles de devotos dispersos en el mundo.
Referente a la postulación de Urkupiña para su declaratoria como patrimonio de la humanidad, ante la Unesco, cuyas bases fueron elaboradas por el periodista Walter Gonzales Valdivia, los participantes del conversatorio asumieron la decisión de respaldar dicha iniciativa del Ministerio de Culturas de Bolivia, la Gobernación de Cochabamba, la Iglesia Católica, la Alcaldía de Quillacollo y la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña.
Gonzales convocó a fortalecer este proceso y que en los siguientes años, auguró contar con ese reconocimiento internacional. Para este propósito, el moderador Ewin Pérez, que reside en Europa, se ofreció para contribuir con las gestiones que se requieran en ese continente, ya que la sede de la Unesco se encuentra en Francia.
CONCLUSIONES DEL WEBINAR
El respaldo pleno a la declaratoria de patrimonio de la humanidad a la festividad de Urkupiña y la profundización de las relaciones para la real integración internacional entre los devotos, fueron los principales acuerdos asumidos del webinar “Festividad de Urkupiña 2021: su resiliencia internacional”, realizado el pasado sábado 14 a través del sistema virtual.
El promotor de esta iniciativa, Johnny Fernández Rojas, destacó la participación de Lan Bolaños Gutiérrez de la Asociación Cultural “Virgen de Urkupiña” de Madrid (España); el P. Mario Marossi de la Parroquia de San Lorenzzo y asesor de la Asociación Cultural Folklórico-Bolivia, ambas de Bérgamo (Italia); Julia Tamayo de la Comisión Folklórica del Comité Pro Bolivia de Virginia (Estados Unidos); el P. Javier Mamani de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar de Salta (Argentina).
También y en calidad de expositores, se contó con la intervención del P. Iván Vargas Galarza, presidente de la Comisión Interinstitucional de Urkupiña y párroco del Templo San Ildefonso de Quillacollo, quienes moderados, desde España por Edwin Pérez Uberhuaga, hicieron conocer los inicios, el desarrollo, la etapa “precoviana” y las actitudes resilientes que se asumieron el año pasado y el presente, para la continuidad y fortalecimiento de la festividad, en cada uno de los países.
Fernández Rojas, miembro del Círculo de Prensa Turística de Bolivia (Cipturbol), ente que patrocinó el encuentro, recordó que se conoció una valiosa información de cada uno de ellos, al precisar que los migrantes fueron los impulsores de la realización de esta expresión religiosa en esas ciudades cosmopolitas, en las que lograron posicionarse culturalmente, con excepción de Quillacollo.
CRECE LA FE EN EL MUNDO
Se destacó que en esta ocasión, en estas ciudades las acciones resilientes festivas, superaron a las que se registraron en el lugar donde nació y se concentra la mayor atención: Quillacollo.
El Párroco del Templo San Ildefonso de este municipio, dijo que toda la manifestación religiosa, se redujo a las expresiones virtuales, mientras que las “entradas” folklórica y autóctona, “Urkupiñita”, las Alasitas y otras actividades se suspendieron hasta el próximo año. Sin embargo, todos coincidieron que las actuales manifestaciones de la festividad en esas ciudades y el prestigio alcanzado, se debe necesariamente al esfuerzo de las familias migrantes quienes volcaron, no sólo erogaciones económicas, sino también patentizaron y consolidaron su fe en la “Virgen milagrosa” y por ello se garantiza su sostenibilidad.

Red País
Comentarios