¿Qué es ser periodista?

Desde el surgimiento del oficio de periodista en Bolivia, queda demostrado que esta labor molesta al poder, que continuamente manifiesta su animosidad frente a hombres y mujeres que abrazan esta noble profesión y que son capaces de afrontar con serenidad, diversas clases de ataques (amenazas, insultos, golpes, quema de casas, presiones, pérdida fuente de empleos, secuestro, como lo ocurrido en Las Londras).

*Por Hugo Salvatierra Rivero

En el marco de la normativa vigente, la Constitución Política del Estado de Bolivia, reconoce en el artículo 7, inciso b, el derecho a emitir libremente ideas y opiniones, posibilitando, además, la libertad de hacerlas públicas por cualquier medio de difusión. La paradoja es que, en el año 2021, Bolivia estaba situada en el puesto 110 de 180 países en la clasificación mundial de la libertad de prensa.

Reporteros Sin Fronteras, el pasado 3 mayo de 2022, publicó el ranking en la que Bolivia pasó a ocupar el puesto 126 de 180 países. Lo que significa que en el país se continúa deteriorando la Libertad de Prensa.

¿Por qué se celebra en Bolivia el Día del Periodista? El 10 de mayo de 1865 el expresidente Mariano Melgarejo ordenó ejecutar al periodista Cirilo Barragán, director del periódico “Juicio Público”, debido a un artículo que molestó a la dictadura. Así como al poeta Néstor Galindo que expresó, a través de la creación literaria, sus opiniones adversas a su régimen.

Pero fue durante el gobierno de Germán Busch Becerra en el año 1938, que se instituye mediante Decreto Supremo, el 10 de mayo como Día del Periodista boliviano, al reivindicar los derechos de los periodistas y reconocer su actividad como profesión y validar el derecho de jubilación. Los periodistas celebran su día el 10 de mayo en consideración a este decreto y en homenaje a Cirilo Barragán y Néstor Galindo.

¿Qué es ser periodista? desde hace 37 años que ejerzo la profesión y hasta ahora me sigo preguntando. Seguro que podemos encontrar muchos conceptos técnicos-académicos al respecto, pero la realidad del periodista que huele el polvo de la ciudad y sus calles, tiene algo de magia de alegrías, pero también tristezas, sufrimiento, dolor, impotencia. Pese a estas vicisitudes, es capaz de escribir y narrar historias, de apiadarse del dolor ajeno y dejar en la sociedad, una luz de esperanza. Ese periodista de calle, es un hombre sencillo, sereno, servicial y con una gran calidad humana.

En la actualidad, el periodista debe ser absolutamente independiente para seguir fiscalizando los poderes públicos y privados y nunca temerle a la denuncia del mal, como lo dijo Joseph Pulitzer. Hoy, la lucha no es solo contra el abusivo poder, sino contra las grandes corporaciones que mercantilizan la información.

No es nada fácil el camino, pero ahí vamos, “respetados por unos, menospreciados por otros”. Seguimos en la trinchera de la lucha en busca de la verdad con vientos de libertad. Muchas veces siendo la piedra en el zapato de quienes ostentan el poder y, creen que el voto ciudadano, es un aval para lastimar y estropear a la democracia.

El camino es duro y pedregoso, algunos se quedan a la mitad, otros miran hacia el costado, pero hay muchos, pero muchos, consustanciados en su labor de buscar la verdad y defender hasta el último aliento la libertad de expresión.

Hoy, los periodistas siguen siendo objeto de ataques por ejercer la profesión; sin embargo, estas embestidas, lejos de amedrentar, ha fortalecido a los periodistas y a la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, una institución que con esfuerzo propio se gana el respeto de la sociedad. Es bueno recordar al poder que, “la verdad no se borra, ni se oculta, intimidando a los periodistas”.

Mi reconocimiento a los periodistas que dieron su vida por la verdad y la libertad. Mi profundo respeto a, quienes todos los días, hacen su labor sin temor a los riesgos… ese es un acto de libertad.

¡Feliz Día del Periodista! 

*MS.c Hugo Salvatierra Rivero

Docente universitario y periodista

Comentarios