La ciudad de Montero por su composición demográfica compuesta por criollos y migrantes presenta dos posiciones opuestas en casi todas las movilizaciones cívicas y el paro de 48 horas decretado por el Comité Interinstitucional por un censo de población y vivienda oportuno y transparente que culminó la tarde de este martes no fue la excepción.
Por un lado, la mayoría migrante que vive preponderantemente en el lado este de la ciudad, donde también se encuentran las instalaciones de los principales centros de abastecimiento, como son los mercados Germán Moreno, Barrientos, Popular y Villa Verde no acataron el paro y desarrollaron sus actividades económicas con total normalidad y no precisamente contra el censo, al que consideran importante, sino a la paralización de sus actividades porque consideran que un paro es perjudicial para la captación de ingresos destinados a la mantención de sus familias.

Por otro lado, quienes apoyaron el paro desde sus hogares de manera pasiva o con su participación en la instalación de puntos de bloqueo en la carretera o en las calles de la ciudad, tienen por argumento la necesidad de contar con los datos del censo al menor tiempo posible, porque eso significa una mejor y equitativa distribución de recursos económicos para las Gobernaciones, municipios y universidades, que permitirían una mejor asignación para salud, educación, mejor presupuesto para mayor cantidad de estudiantes en las universidades y otras necesidades.

Según opinión del presidente del Comité Cívico de Montero Hugo Serrate, el paro tuvo como principal característica la unidad de una parte de la población y la tranquilidad en el desarrollo de la movilización, porque no se presentaron problemas de encuentros o agresiones entre los bandos en pugna. Hubo tolerancia, respeto por la forma de pensar de sus oponentes, y no se presentó ningún tipo de enfrentamientos.
Por su parte, el decano de la Facultar Integral del Norte, Aldo Justiniano, recalcó que los resultados del censo favorecerán a la mayor cantidad de estudiantes que quieran ingresar a las universidades para lograr una carrera profesional y no quedar restringidos por la falta de recursos para el funcionamiento de las unidades académicas.

Alrededor de las 17:00 ciudadanos jóvenes en gran mayoría, se concentraron en la zona de Muyurina, donde procedieron a levantar el bloqueo dando paso al libre tránsito de vehículos y posterior caravana a bordo de motocicletas que cruzó la ciudad de Sur a Norte hasta la rotonda de Guabirá donde estaba apostado otro punto de bloqueo.
RLO/mn
Comentarios