La Tercera Conferencia Nacional Extraordinaria de la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia que se efectúa en Montero tiene como principal objetivo la elaboración de la propuesta del magisterio urbano de la Resolución 01/2023 que reglamentará las actividades educativas durante el año lectivo 2023.
En esta resolución se reglamenta el calendario escolar, el reordenamiento que recientemente se ha iniciado con el reordenamiento de la parte administrativa en el ámbito nacional y se ha iniciado una gestión ante la CTEUB para poder detener este proceso de reordenamiento hasta la próxima gestión.
Es un gran trabajo que se espera que de aquí salgan propuestas que sean escuchadas por el Ministerio de Educación en relación a la 01/2023.
En el acto inaugural, el director distrital de educación de Montero Agustín Flores, manifestó que esta es una excelente ocasión een la cual los profesores podrán reflexionar, abordar, criticar y sacar conclusiones que permitan mejorar todo el accionar del sistema educativo en la gestión 2023 en beneficio de los estudiantes y de los profesores.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la CTEUB, Ludbin Salazar Pedraza manifestó que en las dos jornadas de lunes y martes, los delegados asistentes a esta Conferencia Nacional, debatirán los lineamientos que normarán y reglamentarán las labores educativas a lo largo de la gestión escolar 2023, en su parte académica, curricular, normativa, gestión institucional y otros aspectos que serán plasmados en la propuesta del magisterio urbano a ser planteada ante el Ministerio de Educación a través de Resoluciones.
La Resolución 01/2023, será la norma a aplicarse en las labores educativas y existe preocupación entre los educadores porque tiene que ver con varios aspectos sensibles como la relación estudiante maestro, optimización de ítems, número de estudiantes, inicio de labores educativas, plan de estudios y contenidos, son temas que preocupan al magisterio y debido a que el Gobierno, intenta optimizar ítems, fusionar cursos, cerrar unidades educativas, cerrar paralelos, para que esos ítems lleguen a cubrir la demanda social que hay en todo el país.
Salazar manifestó que ese tipo de reordenamiento no debe existir y que el Gobierno tiene la obligación de invertir en educación como lo establece la C.P.E. en su art. 77 donde señala que la educación es una de las supremas funciones del Estado y debe invertir en recursos económicos, infraestructura y todo lo que requiere la educación.
Las demandas que salgan de esta instancia orgánica, serán presentadas de inmediato y debatidas en el Ministerio de Educación y si las demandas legítimas que demandan los maestros no son escuchadas, lamentablemente se verán en la necesidad de movilizarse y hacerse escuchar a través de la acción y la presión en las calles, aseveró el dirigente nacional de los maestros urbanos.
En el encuentro magisteril, se reúnen delegados de las 31 federaciones de maestros de Bolivia, que tienen la responsabilidad de aportar y tomar una posición con respecto a estas demandas de los educadores urbanos de Bolivia.
Comentarios