Sociólogo considera que no se consiguió el principal mandato del paro tras 36 días de paralización de Santa Cruz

El sociólogo y analista político montereño  Vladimir Medina considera que la estrategia política del Gobierno nacional se impuso a la motivación y origen del mandato del cabildo que fue el de censo 2023, sí o sí, al haber logrado la aceptación de su propuesta de censo para el 23 de marzo de 2024, un mes antes de su propuesta inicial.

En un análisis metódico del origen, naturaleza y conclusión del conflicto, dio a entender que la principal motivación u origen del conflicto que emergió del mandato del cabildo, de un censo oportuno y transparente a efectuarse en la gestión 2023 no se logró por lo que la estrategia gubernamental, pareciera que tuvo un mejor resultado en las negociaciones porque, en términos de fecha se impuso la del 23 de marzo de 2024.

En cuanto a la naturaleza del conflicto, refiere que conforme se fue desarrollando la movilización, el conflicto se ha politizado y se ha convertido en una balanza para medir la fuerza política, tanto de la confrontación entre oposición y oficialismo, como las contradicciones internas en los dos bandos.

Medina considera que esa politización ha evitado que el conflicto se solucione con anterioridad, porque de ahí surgieron otro tipo de conflictos, como el cerco, la confrontación, las diferentes visiones entre el Comité Cívico y la Gobernación y la propia Universidad. Se fueron resquebrajando los criterios de unidad entre la institucionalidad movilizada.

La naturaleza eminentemente política, fue derivada a una solución, también política en el ámbito de la Asamblea Plurinacional, en base a acuerdos dentro del único nivel de representación política que no había sido activado en este conflicto, donde están las representaciones que han tenido votación y legitimación.

Finalmente, en el tema de las conclusiones, el sociólogo manifestó que, lo primero, es que perdimos todos, perdió el departamento de Santa Cruz, la parte productiva del departamento, perdieron los actores políticos, porque en términos de legitimidad, protagonismo y de proyección política, los que encabezaron fueron los más desgastados por la forma en cómo ha concluido el conflicto.

Pero también el Gobierno ha perdido por la forma en que ha llevado adelante las negociaciones y el parlamento que no pudo resolverlo en el menor tiempo y que ahora, todavía sigue con más conflictos y contradicciones políticas en el Senado.

Vladimir Medina, considera que sería un suicidio que en el Senado se trunque la aprobación de la Ley en cuestión y que se insista en el tema jurídico institucional, como la falta de aprobación de una dispensación de trámites y que se cumplan todos los requisitos que establece el reglamento de debates del parlamento, cuando esto debería apurarse, no por el contenido de la Ley, sino por las consecuencias que se están generando.

El analista señala que si ya existe un informe y una recomendación de la comisión de la Cámara de Diputados, estos pasos deberían ser obviados o ser analizados en el menor tiempo posible y dar viabilidad a la aprobación de la Ley del Censo.

Comentarios