Montero tuvo tres nombres a través de su historia, no cinco como se quiere interpretar

Rómulo Limache Orellana

En los últimos años se ha repetido sin fundamento y sin respaldo documental o porque a alguien se le ocurrió asegurar que Montero ha tenido cinco nombres a lo largo de su historia, ésta errónea información, se ha ido aplicando como si fuera un dato más del pasado histórico y en el futuro podría ser utilizado de manera equivocada.

Esta ciudad, hoy llamada Montero, tuvo su nombre de origen como La Víbora, un pequeño villorrio, cuya existencia documentada se traslada en el pasado al año 1764 cuando es mencionada como uno de los parajes ubicados dentro de la jurisdicción de la Catedral de San Lorenzo de la Barranca, hoy Santa Cruz de la Sierra.

En los últimos años, debido a deficiente información o mala interpretación, algunos han asegurado que la hoy ciudad de Montero, es una ciudad de cinco nombres, nada más alejado de la verdad, porque no son cinco las nominaciones, sino tres, de acuerdo con los datos obtenidos.

La Víbora, San Ramón de la Víbora y Montero, son los nombres que ha ostentado y ostenta esta ciudad que tiene mucha historia. Otras dos nominaciones, como, Oratorio de la Víbora y Monte de la Víbora, no son nominaciones del pueblo, sino de lugares que se encontraban dentro del área geográfica de la comarca de la Víbora.

Este razonamiento no obedece a la casualidad, sino, más bien, se basa en la documentación existente en los archivos de la Iglesia católica, que se constituye en uno de los referentes más importantes de la historia de Montero, como lo es también en la historia de otros pueblos y ciudades.

En la Sinopsis Histórica del Álbum conmemorativo del cincuentenario de la Parroquia N.S. de las Mercedes y de acuerdo con los documentos encontrados, entre 1770 y 1859 eran firmados y señalados como lugar de emisión en La Víbora, cuando los actos religiosos eran regentados primero por la Parroquia N.S. de la Purísima Concepción de Portachuelo, luego por la parroquia San Juan Bautista de Bibosi, posteriormente por la Iglesia de N.S. del Rosario de Warnes, siempre como La Víbora.  

Un documento emitido por la Viceparroquia San Ramón de la Víbora, con fecha 29 de junio de 1876, ya lleva el nombre del pueblo cambiado a San Ramón de la Víbora.

Este es el nombre del pueblo, hasta la promulgación de la Ley de 4 de diciembre de 1912, cuando el vicecantón San Ramón de la Víbora, es elevado al rango de cantón y pasa a denominarse Montero, en homenaje al Cnl. Marceliano Montero, militar de destacada actuación en la batalla de Ingavi.

El oratorio de La Víbora, no era más que un pequeño ambiente de oración, donde surgió con el paso del tiempo la construcción de la capilla de San Ramón Nonato, cuya bendición el 31 de agosto de 1864 dio lugar a la Fundación del pueblo con el nombre de San Ramón de la Víbora.

Monte de la Víbora, está claramente especificada en los Antecedentes de la Ley de Creación de la Provincia Warnes, publicados en el diario El País, el 31 de enero de 1920, en su página 3a, como una de las siete alcaldías políticas con que contaba el corregimiento de Montero, entre ellas: Chacras, Loma del Ambaibo, Turobo, Potrero del Obispo, Monte de la Víbora, Sidral y San Ramón, cabeza del cantón. Por tanto, Montero, no es la ciudad de cinco nombres, es la ciudad de tres nombres: La Víbora, San Ramón de la Víbora y Montero.

Comentarios