A partir de este 1 de enero entró en vigencia la Ley Financial de este año, pese a que el 20 de diciembre la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de norma con observaciones.
En cumplimiento de la Constitución Política del Estado (CPE), el Órgano Ejecutivo promulgó el domingo 31 de diciembre la Ley 1546 del Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, luego de que el proyecto de norma no fue aprobado por la Asamblea Legislativa en los 60 días de plazo que establece la carta magna.
A partir de este 1 de enero entró en vigencia la Ley del PGE 2024, pese a que el 20 de diciembre la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de norma con observaciones a al menos dos artículos.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas aclaró este lunes que, al no ser aprobada la norma por la instancia legislativa, la CPE “determina que se dará por aprobada y por tanto procede su publicación para su puesta en vigencia, garantizando así el presupuesto a las entidades públicas de todo el país”.
La ley del PGE 2024 consta de 18 artículos, tres disposiciones adicionales, dos disposiciones finales y una disposición derogatoria y abrogatoria.
Tras su publicación en la Gaceta Oficial de Bolivia, el Órgano Ejecutivo, mediante decreto supremo, reglamentará la norma para su aplicación.
La Ley del PGE 2024 establece un presupuesto agregado con un crecimiento del 7,3%, de Bs 317.129 millones a Bs 340.318 millones; y un presupuesto consolidado que se incrementa en 8,9%, de Bs 243.950 millones a Bs 265.558 millones.
La inversión pública es de $us 4.274 millones, recursos que financiarán proyectos productivos, infraestructura y proyectos sociales para dinamizar la economía del país, según datos del Ministerio de Economía.
Artículos
Los artículos observados y que fueron rechazados son el 7, que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a “celebrar operaciones de deuda pública en los mercados de capital externo con un monto de hasta $us 2.000 millones o su equivalente en otra moneda; para apoyo presupuestario y/o manejo de pasivo”.
En tanto que el 8 autoriza al Ministerio de Planificación del Desarrollo suscribir con organismos multilaterales, en nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, “Líneas de Crédito Contingentes por un monto de hasta $us 700 millones o su equivalente en otras monedas” para “la atención de necesidades urgentes del Tesoro General de la Nación producto de perturbaciones exógenas, desastres y/o emergencia nacional, crisis sanitaria, cambio climático y otros de naturaleza similar”.
El viernes, el senador del MAS, Luis Flores, dijo que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) será la instancia que defina si los artículos observados del proyecto del PGE 2024, rechazados por la Cámara de Senadores, entrarán en vigencia o no.
Para que esos artículos observados por la Cámara Alta no entren en vigencia a partir de enero, dijo Flores, se debe presentar un recurso constitucional ante la instancia judicial. En caso de no presentar el recurso constitucional, el PGE entra en vigencia.
La Razón
Comentarios