El Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 proyecta un crecimiento económico de 3,71%.
El Banco Mundial (BM) proyectó que Bolivia crecerá en 1,5% en su Producto Interno Bruto (PIB) este 2024 y para el próximo año estimó un porcentaje similar, en su informe presentado el martes.
En el documento denominado «Perspectivas económicas mundiales», el organismo perfiló que en América Latina y el Caribe el crecimiento será del 2,3% este año y 2,5% en 2025. Por países, la entidad ubicó a Bolivia por debajo de Argentina, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. En 2023, la economía nacional registró un crecimiento del 2,2%.
La cifra contrasta con la estimación que hizo el gobierno de Luis Arce, ya que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024 señala que Bolivia tendrá un crecimiento económico del 3,71% y una tasa de inflación del 3,60%. Cuando fue presentado, autoridades aseguraron que la economía del país se iba a “seguir expandiendo”.
La semana pasada, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, afirmó que la inflación en el país continúa entre las más bajas de la región. También, refirió que es una prueba de que Bolivia se «mantiene en la senda del crecimiento económico con estabilidad de precios».
En relación a otros países de la región, el Banco Mundial estima que en 2024 Ecuador crecerá solo 0,7%; Brasil: 1,5%; Chile: 1,8%; Colombia: 1,8%; Perú: 2,5%; Argentina: 2,7%; Uruguay: 3,2%; y Paraguay: 3,8%;
En su informe, el Banco Mundial estimó que el crecimiento mundial se desacelerará por tercer año consecutivo, y pasará del 2,6%, registrado el año pasado, al 2,4% en 2024, esto es, casi tres cuartos de punto porcentual por debajo del promedio de la década de 2010.
En cuanto a los riesgos para la economía de los países de América Latina y el Caribe, estimó que las tensiones en Oriente Medio pueden influir de manera negativa en los mercados energéticos y provocar un alza en los precios del petróleo.
A finales de 2024, la población de aproximadamente uno de cada cuatro países en desarrollo y alrededor del 40% de los países de ingreso bajo, seguirá siendo más pobre de lo que era antes de la pandemia de COVID-19, añadió el organismo.
Red UNO
Comentarios