El Ingenio Azucarero Guabirá S.A. (IAG) y la Unión de Cañeros Guabirá (UCG) dieron inicio oficial a la Zafra Cañera 2024 en acto público desarrollado este jueves en las mismas instalaciones industriales, con el compromiso de repetir o superar el récord de molienda de la pasada gestión.
“Nosotros estimamos, si Dios quiere, alcanzar los 3 millones de toneladas de caña molida y alrededor de 100 millones de litros de alcohol y aproximadamente 3.5 millones de quintales de azúcar, además, buscamos sobrepasar esta cifra”, declaró Carlos Rojas Amelunge, presidente del Ingenio Azucarero Guabirá.
Dijo que quienes están ligados al sector cañero, saben perfectamente el gran esfuerzo que realizan para lograr una buena productividad pese a que en los meses de diciembre 2023 y enero 2024 el clima fue adverso.
“Estamos seguros que con la aplicación de nuevas tecnologías vamos a mejorar los niveles de productividad y eficiencia en el campo” dijo Rojas al expresar que Guabirá y sus cañeros seguirán aportando seguridad y soberanía alimentaria y energética, lo cual genera empleo, sustituye importaciones y contribuye a la reactivación económica.
Por su parte, Roberto Cronenbold Aguilera, vicepresidente de la Unión de Cañeros de Guabirá, señaló que, a pesar de enfrentar una etapa inicial de sequía, seguida por un período de mayor humedad, lograron superar los desafíos climáticos.
La Zafra 2024 marca el inicio de un nuevo ciclo de trabajo, reafirmando el liderazgo de Guabirá en el sector y su compromiso con el desarrollo regional y del país.
LOS NÚMEROS DEL INGENIO SUCROALCOHOLERO
En términos de producción, el Ingenio Guabirá se mantiene optimista y aspira a repetir o superar el récord de molienda del pasado año, que, de acuerdo con los datos obtenidos, fue un tercio de la producción de caña a nivel nacional.
LOS NÚMEROS DE LA ZAFRA CAÑERA
Roberto Cronenbold Aguilera, vicepresidente de la UCG informó que en función de la presente gestión se destinó cerca de 3.000 hectáreas para renovación y ampliación de cultivos de caña de azúcar, sin descartar la posibilidad de alcanzar las 5.000 hectáreas.
En lo que hace a la cosecha estimada para este ciclo, se mantiene una cifra cercana a las 49.000 a 50.000 hectáreas de caña, en función del compromiso de la empresa con una producción sostenible y de alta calidad.
En cuanto al momento óptimo para la cosecha, indicó que “las condiciones climáticas no fueron las ideales por la falta de frío en la temporada, afectando los niveles de sacarosa en la caña, sin embargo, se implementaron medidas para maximizar los rendimientos y garantizar la calidad del producto final”, indicó.
Comentarios