Estudiantes y docentes de la unidad educativa San Silvestre adelantaron la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño que se celebra este 21 de junio en el inicio del solsticio de invierno con el objetivo de recuperar o recordar en los alumnos costumbres ancestrales de la cultura de tierras altas, así como del oriente boliviano y la zona del Chaco.
Con objetos, música y atuendos propios de este tipo de ritos, los estudiantes teatralizaron el acto que simboliza el retorno del Sol y el inicio de un nuevo ciclo agrícola en el país, pero sobre todo y de acuerdo con lo expresado por el director de la unidad educativa Alfredo Aguirre, se trata de recuperar la diversidad cultural de nuestro país, que cuenta con la parte altiplánica, los valles, llanos y el Chaco, cada una con sus propias características, identidad y valores culturales.
Según el educador, al ser el inicio de un nuevo ciclo agrícola es también ocasión para agradecer a la naturaleza y la Madre Tierra que nos provee de alimentos para la conservación de la vida, tal como lo hacen en las diferentes zonas del territorio los indígenas del altiplano, los guaraníes en tierras bajas o las etnias que habitan en la zona del Chaco.
De acuerdo con el calendario ancestral, este año se celebra el año 5532 andino amazónico chaqueño y la celebración de este acontecimiento se basa en el cumplimiento del Decreto Supremo del 17 de junio de 2009 que recupera la riqueza cultural ancestral relacionada con la tierra y la producción agrícola. En el país, esta fecha es feriado nacional con suspensión de actividades.
Comentarios