Plegarias de los agricultores deben ser atendidas por el Gobierno

Es un problema recurrente la pérdida de cosechas de diferentes cultivos agrícolas en las zonas productivas del departamento de Santa Cruz. En el Norte Integrado, los agricultores están desesperados por las constantes pérdidas de cultivo a consecuencia del ataque de plagas y enfermedades, así como por la sequía que afecta su producción al punto de perder todo lo sembrado, dejándolos prácticamente endeudados y en quiebra económica al no poder producir como lo hacen los agricultores de países vecinos.

*Por: Agr. Victor Hugo Callau B. Experto en Producción de Semilla de Arroz/ Técnico Investigador del Arroz.

Desde hace tiempo, los agricultores y productores agropecuarios de todo Santa Cruz, principalmente del Norte Integrado y San Julián, piden al Gobierno Nacional que dicte una normativa que les permita el uso de semillas transgénicas (genéticamente modificadas), es decir, que les permita acceder a la biotecnología desarrollada en países vecinos.

Los agricultores solicitan autorización para utilizar algunas variedades transgénicas ya desarrolladas en Argentina, Brasil y Paraguay, como por ejemplo la semilla de soja resistente a las principales enfermedades, entre ellas la roya asiática, o resistente a insectos como la Anticarsia gemmatalis y los chinches Piezodorus guildinii, Euchistos heros y Nezara viridula, que dañan el grano de la soja. También piden el uso de variedades tolerantes a la sequía, que es el principal problema de los productores de soja.

De igual manera, podrían utilizarse eventos en el cultivo del maíz, empleando materiales tolerantes a la sequía o resistentes a plagas y enfermedades, principalmente al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). En el cultivo de trigo, podrían usarse semillas tolerantes o resistentes a la Pyricularia grisea.

Durante muchos años, los agricultores han utilizado semillas de variedades mejoradas bajo la metodología convencional, es decir, mediante cruzamiento o hibridación. Este método de mejoramiento genético es obsoleto, ya que en la mayoría de los países del mundo se utiliza la biotecnología como método de alta productividad y a un menor costo económico para los agricultores.

Por lo tanto, el pedido de los agricultores es justo, ya que son ellos quienes producen los alimentos que consumimos a un alto costo y con baja productividad. El Gobierno Nacional debe escuchar las plegarias y el clamor de los hombres de campo, y mediante decreto supremo, autorizar cuanto antes el uso de biotecnología en la producción de alimentos. De no hacerlo, estaríamos en serios riesgos de no abastecer la seguridad alimentaria de nuestro país.

Soy agricultor y me identifico con todos ellos.

*Fotos: Internet.

————————————————————————————————————————————

*Las opiniones vertidas en esta sección son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan, necesariamente, el pensamiento de Montero Noticias. Envía a monteronoticias@gmail.com, tu columna de opinión para que sea publicada en este espacio.