Montero y Cobija avanzan hacia su transformación en municipios modelo de saneamiento sostenible

Funcionario de Unicef y Cosmol en Montero

El modelo de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano y Rural se consolida en las ciudades de Montero y Cobija. UNICEF Bolivia, la Alcaldía de Montero, y la Cooperativa de Servicios Públicos Montero Ltda. (COSMOL) lanzaron el proyecto de construcción de 200 nuevos Módulos Sanitarios Familiares (MOSAFA) dando un paso más para llegar a la meta de 3.000 unidades hasta 2030, mientras, en Cobija se instalará más baños ecológicos, que se sumarán a los 43 construidos que -junto a una planta de tratamiento- facilitan la transformación de las heces en abono.

El personal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) visitó Montero y Cobija, mientras que la comitiva de la Unión Europea (UE), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) estuvieron en Cobija. 

En ambos municipios comprobaron los beneficios de este programa que se aplica en viviendas familiares y también en unidades educativas. La iniciativa llega a familias de bajos recursos en las zonas periurbanas, donde no se cuenta con sistemas de alcantarillado.

“Hoy estamos frente a un claro recordatorio de que, cuando trabajamos juntos y con una buena coordinación, también es posible encontrar soluciones adaptadas y complementadas”, destacó Gregor Von Medeazza, representante adjunto de UNICEF en Bolivia.

Resalta que el programa de saneamiento sostenible descentralizado es una demostración, para Montero y para todo el país, de lo que se puede hacer en cuanto a saneamiento en las ciudades. “Además, visitas como esta que hicieron diversos organismos como el BID, permiten ver los resultados en terreno y escuchar el relato de los beneficiaros”, afirma.

Cada MOSAFA tiene una ducha, una lavandería/estación de lavado de manos, y un baño con un inodoro separador de orina y excretas, que es el baño ecológico seco. Mediante esta estructura, la orina se infiltra a 0,60 metros del suelo, impidiendo la contaminación por nitritos. Posteriormente, las excretas van a un contenedor en el que se vacía una medida de aserrín después de cada defecación.  Luego, COSMOL recoge los residuos fecales y los traslada a una planta de tratamiento para convertirlo en abono orgánico.

Irma Peredo, jefa de Agua, Higiene, Saneamiento y Cambio Climático de UNICEF Bolivia, detalla: “Trabajamos hace algunos años en este programa y ahora tenemos la expectativa de consolidar el modelo. Queremos tener muchos más MOSAFAS, llegar a los 3.000 que están en el plan de saneamiento de la Alcaldía de Montero hasta el 2030. Ahora tenemos 200, pero pretendemos llegar a 800 hasta el próximo año y que, con la consolidación de otros donantes, logremos construir mil más”.

Montero, pionera en la innovación del saneamiento urbano

“Mi esposo, Lucio, y yo somos muy felices porque tenemos este baño ecológico. Mis cuatro hijos también; ellos utilizan el baño sin problemas y con total seguridad”, cuenta Beatriz, madre de una familia beneficiada en el barrio Buena Vista del municipio de Montero. Afirma que el baño seco ecológico cambió por completo la vida de su hogar y recuerda: “antes teníamos que hacer nuestras necesidades en el monte, en un baño improvisado. Estábamos expuestos a enfermedades y no teníamos seguridad porque en el monte hay víboras y podían atacar a mis hijos”.

Lucio Segovia y Beatriz Reinalde son padres de cuatro hijos. Están agradecidos con el proyecto y desean que muchos MOFASA más sean replicados en otros barrios de esa ciudad. Por ello, durante la primera semana de diciembre, mostraron el modelo MOSAFA que se instaló en su casa a las organizaciones que visitaron su municipio por invitación de UNICEF Bolivia.

Montero es pionera en la implementación de los baños ecológicos. Y ahora, con el proyecto de construcción de 200 nuevos MOSAFA, UNICEF Bolivia y la Alcaldía dan un paso importante para llegar a la meta de 3.000 unidades hasta el año 2030.

El director de Agua y Saneamiento de la Alcaldía de Montero, Julio López, agradecido por el apoyo de UNICEF Bolivia y de la Embajada de Suecia, al explicar cómo funciona el modelo de Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano y Rural destaca que esta iniciativa “nació como un proyecto piloto, pero ahora es un referente nacional”. Realza que, inclusive, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, que los visitó este año, está tratando de replicar este modelo en otras ciudades. “Nosotros no tenemos solo discurso; al contrario, estamos trabajando en terreno y ustedes lo comprobarán”, dice con orgullo.