En el Hospital de Montero, la atención en hemodiálisis se triplica y las sesiones aumentan en un 537%

La esperanza comenzó a tomar fuerza entre las personas con enfermedad renal crónica del norte cruceño. El hospital de tercer nivel Montero multiplicó por seis la atención en hemodiálisis y triplicó número de pacientes, logrando ampliar de forma significativa la cobertura de su servicio de Hemodiálisis durante los primeros meses de 2025.

Entre enero y abril, el centro atendió a 147 pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento regular, frente a los 49 registrados en el mismo periodo del año pasado. Esto representa un incremento del 200% en la cobertura.

Las cifras también son contundentes en cuanto a sesiones realizadas: en los primeros cuatro meses de este año, se han efectuado 1.403 sesiones de hemodiálisis, lo que significa un aumento de más del 537% respecto a las 220 sesiones del cuatrimestre enero-abril de 2024. Se trata de un salto cualitativo y cuantitativo que consolida a este hospital como uno de los más activos del país en atención renal, según los datos oficiales del Comité de Análisis de Información (CAI).

“Lo que antes obligaba a muchos pacientes a trasladarse hasta la capital o interrumpir sus tratamientos, hoy se resuelve aquí en Montero sin tener que desplazarse horas desde sus municipios de origen”, explica la doctora Jimena Villarroel, jefa del servicio de Nefrología y Diálisis. “Los pacientes llegan desde Montero, Saavedra, Warnes, Mineros, Yapacaní y otros puntos del norte cruceño”, agrega.

“Todos han recibido el tratamiento de forma gratuita, gracias a la cobertura integral del Sistema Único de Salud (SUS). Además, 24 de los pacientes actualmente atendidos provienen del Programa de Salud Renal (PSR), lo que refleja el impacto de la articulación interinstitucional en la detección y tratamiento temprano de la enfermedad renal ya que hospital forma parte de la red del SUS”, subraya Villarroel.

Tecnología, equipo humano y gestión técnica

El servicio de Hemodiálisis fue inaugurado en octubre de 2023 y comenzó a recibir pacientes asignados por el Programa de Salud Renal en junio de 2024. A la fecha, cuenta con 17 máquinas de hemodiálisis en funcionamiento, que trabajan en un turno matutino con una capacidad de funcionamiento del 85%. El hospital dispone en total de 20 máquinas de hemodiálisis y un equipo portátil de ósmosis inversa, que permite atender casos complejos directamente en unidades como terapia intensiva, hospitalización geriátrica y emergencias.

El equipo está conformado por tres médicos nefrólogos, un médico general, cinco licenciadas y cinco auxiliares de enfermería, quienes aseguran el cumplimiento de protocolos clínicos actualizados y brindan un acompañamiento profesional continuo a los pacientes.

“El salto no solo es en números. Es en la calidad del servicio y en la esperanza de quienes antes estaban desatendidos”, afirma el director del hospital, David Llanos. “Con gestión, con voluntad y con una visión clara, estamos transformando el acceso a servicios especializados en el norte cruceño”.

La gerente del hospital, Jacqueline Rojas, señala que se ha priorizado el fortalecimiento del servicio renal en el marco de un plan institucional: “más allá de brindar atención, queremos asegurar continuidad, condiciones dignas y calidad humana. Lo que hacemos aquí permite que un padre regrese a casa, que una madre no interrumpa su tratamiento, que una familia siga unida”.

Enfermedad renal crónica: un enemigo silencioso

La enfermedad renal crónica afecta a una parte cada vez mayor de la población en Bolivia y en el mundo. En muchos casos, aparece como consecuencia de enfermedades de base como la diabetes y la hipertensión arterial. Sin embargo, también puede desencadenarse por infecciones graves, bloqueos en las vías urinarias o por trastornos del sistema inmunológico, como lo reflejan los registros médicos del hospital.

En lo que va de 2025, el hospital ha brindado atención a 134 personas con enfermedad renal crónica y a 13 con daño renal agudo. De ese total, 109 corresponden a pacientes con diabetes. Estos datos confirman una tendencia mundial: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad renal crónica es una de las principales causas de muerte prematura y discapacidad en países de ingresos bajos y medios.

“Lo que vemos en nuestras salas es el reflejo de una realidad que va más allá del hospital: estilos de vida, enfermedades crónicas no controladas y poca detección temprana. Por eso este servicio es tan importante”, añade la doctora Villarroel.

La urgencia de crecer: nuevos turnos y más personal

Pese al éxito del servicio, las autoridades del hospital reconocen la necesidad urgente de ampliar la cobertura. Actualmente, las sesiones se concentran en un solo turno (mañana), lo que limita el aprovechamiento del 100% de la capacidad física instalada.

Para enfrentar esta situación, el director David Llanos y la gerente Jacqueline Rojas han gestionado ante el Ministerio de Salud y la Gobernación de Santa Cruz la incorporación de más médicos nefrólogos, médicos generales, licenciadas y auxiliares de enfermería, así como personal administrativo. Esto permitirá abrir turnos por la tarde y noche y atender a más pacientes sin demoras.

“La salud renal no puede esperar. Por eso estamos trabajando para reforzar el equipo y abrir más espacios. La demanda crece, y nuestra obligación es responder con calidad y humanidad”, enfatiza la gerente.

En un contexto donde muchas personas enfrentan grandes barreras para acceder a tratamientos especializados, lo que se está logrando en el Hospital Montero es una política de salud pública en acción. Cada una de las 1.403 sesiones de hemodiálisis realizadas este año representa una vida que se sostiene, una esperanza renovada. Como concluye la doctora Villarroel: “Nuestro trabajo no es solo con máquinas. Es con personas. Y detrás de cada paciente, hay una familia y una historia que merece seguir escribiéndose”.

¿Qué es la hemodiálisis?

La hemodiálisis es un procedimiento médico vital que reemplaza la función de los riñones cuando estos dejan de filtrar adecuadamente la sangre. El tratamiento elimina toxinas, exceso de líquidos y ayuda a mantener el equilibrio químico del cuerpo. Se realiza mediante una máquina que extrae la sangre, la filtra a través de un dializador (conocido como riñón artificial) y la devuelve limpia al organismo. Se indica en casos de insuficiencia renal crónica, enfermedad renal avanzada, sobrecarga de líquidos o intoxicaciones graves.

Un hospital en expansión

En los primeros cuatro meses de 2025, el hospital superó las 17.000 atenciones clínicas y quirúrgicas (un 60% más que en 2024) y brindó más de 36.000 servicios de diagnóstico y tratamiento, con un aumento del 45%. Enfermería realizó más de 604.000 atenciones, mejorando en 61,5% los registros anteriores. Emergencias atendió 623 casos con una tasa de mortalidad del 7%, una cifra inferior al 8,6% registrado en el mismo periodo de 2024.

A esto se suma la ampliación de la cartera médica de 22 a 31 especialidades, incluyendo áreas como cirugía hepatobiliar, endocrinología pediátrica y hematología, que permiten abordar patologías complejas sin necesidad de derivación.

Cobertura para toda la región

Inaugurado en 2022, el Hospital de Tercer Nivel de Montero es un centro de referencia para el norte cruceño, con capacidad para 200 camas y áreas especializadas en medicina interna, cirugía, gineco-obstetricia, pediatría, neonatología, terapia intensiva, hemodiálisis, diagnóstico por imágenes y laboratorio de alta complejidad. Atiende a casi 800,000 personas de seis provincias, con infraestructura moderna, tecnología avanzada y un equipo médico especializado.