Este 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, instituido por la OMS en 2004 en homenaje a la fecha de nacimiento de Karl Landsteiner biólogo y patólogo austriaco quien en 1901 clasificó los tipos de sangre en A, B y O y fue ganador del premio Nobel de Medicina en 1930.
Este 2021, el lema elegido por la OMS para todas las actividades relacionadas con la donación de sangre es: ‘DONA SANGRE PARA QUE EL MUNDO SIGA LATIENDO’
Con la celebración de este día dedicado al donante voluntario de sangre, la OMS pretende concienciar al mundo, sobre la necesidad de contar con sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones y sobre la contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud. A las autoridades a que proporcionen recursos suficientes y sistemas o infraestructura para aumentar la disposición de sangre y de voluntarios donantes.
La transfusión de sangre es fundamental en la atención y la salud pública, que cada día salva vidas y mejora la salud y calidad de vida de los pacientes. Existe necesidad de contar con sangre en todo el mundo, pero contrariamente hay una escasez aguda, especialmente en países en desarrollo.
De acuerdo con datos de la OMS en Bolivia, cada día son requeridas 550 donaciones de las cuales solo 330 llegan a concretarse, anualmente se registran alrededor de 112 000 donaciones y se desechan 300 (0.3%) por diversas enfermedades de los donantes
Según esta misma fuente, el departamento con mayor demanda y requerimiento de donantes de sangre es el Beni con un 66% en segundo lugar Pando con 50% seguido de Tarija con 49% y Oruro con 45%. En Montero se realizan dos campañas anuales de donación de sangre y muy difícilmente se puede llegar a un centenar de donantes. La sangre obtenida en estas campañas, en gran mayoría sirve para suplir aquella proveniente del banco de sangre, ya utilizada en pacientes que en su momento lo necesitaban.
Comentarios