La información, factor preponderante en la lucha contra el Chagas

El Chagas congénito se transmite de la madre al hijo por la circulación placentaria

La afirmación vertida por el médico responsable de neonatos de la Maternidad del Hospital Alfonso Gumucio Reyes Iver Tejerina, refleja el valor que la ciudadanía debe dar a la información como uno de los factores preponderantes en la lucha contra el Chagas, principalmente contra el Chagas congénito en el recién nacido transmitido por la madre a través de la placenta cuando el bebé está en proceso de gestación.  

El programa Chagas que desde hace 11 años lleva adelante el sistema de salud de Montero, se basa en la información acerca de las características de la enfermedad provocada por un parásito, el Trypanozoma cruzi transmitido al ser humano a través de la picadura de la vinchuca.

Pero en el caso del Chagas congénito la transmisión es vertical, de la madre al niño a través de la circulación sanguínea por la placenta. Generalmente la madre no sabe que es portadora del parásito del Chagas y hay madres aun jóvenes que no desarrollan la enfermedad hasta que se hacen más adultas.

Los bebes nacen aparentemente normales y no se les nota nada, pero una vez realizada la prueba en la madre, si ésta resulta seropositiva, la prueba se realiza en el recién nacido y si el resultado indica la presencia de este parásito en el bebé, se inicia el tratamiento, que es totalmente gratuito. La enfermedad es curable y en el 99 por ciento de los pacientes no se presentan efectos secundarios a la utilización del medicamento, cuyo uso es ya tradicional y antiguo.

El médico señaló que esto ocurre generalmente cuando el bebé cumple un año y cuando el tratamiento termina, se continúa realizando pruebas de laboratorio hasta estar seguros de que el paciente se ha curado.

El Chagas es una enfermedad endémica muy antigua y el agente transmisor, la vinchuca existe generalmente en las comunidades donde las viviendas están construidas con paredes de barro y en los entretechos.  

Tejerina, informó que según los datos entomológicos, en lo que toca a la zona de influencia del sistema de salud de Montero, el índice de existencia de la vinchuca ha disminuido en porcentaje en los últimos tiempos a menos del 3 por ciento. Lo que significa que hay cierta tranquilidad porque según indicadores de la Organización Mundial de la Salud OMS, el índice inferior a tres por ciento es aceptable y casi estamos en dos, dijo Iver Tejerina.

Sin embargo, el índice de afectación de la enfermedad todavía es alto en Montero donde se captan entre 90 y 100 pacientes con Chagas congénito al año y casi la mitad de ellos son de Montero y el resto de comunidades y poblaciones aledañas.

El Chagas es una enfermedad prevalente en nuestro país y se presenta entre 10 a 12 casos por cada 100 personas, de ahí la necesidad de realizar campañas, como la que se realizó en pasados días en la unidad de Maternidad del Hospital Alfonso Gumucio Reyes.

Comentarios