El Conade se reúne en Santa Cruz y este lunes se realizan cabildos en La Paz y Cochabamba. En el otro frente, los sectores sociales del MAS analizan estrategias contra el paro cruceño en Lauca Ñ, mientras reciben respaldo de otras organizaciones.
Bolivia se encuentra en puertas de un nuevo conflicto social de imprevisibles consecuencias, esta vez como consecuencia de una batalla por la fecha del próximo censo nacional de población y vivienda, que el Gobierno decidió postergar para 2024, lo que para sectores de la oposición y de movimientos regionales tiene el objetivo de evitar una nueva redistribución de recursos y de escaños legislativos rumbo a las elecciones de 2025.
El bloque que demanda que el censo se realice en 2023 se encuentra liderizado por el movimiento cívico cruceño, que ya comenzó una cuenta regresiva para el paro indefinido que fue decidido a fines de septiembre en un cabildo. Este domingo, el Comité Pro Santa Cruz publicó en sus redes sociales un banner que anuncia que “faltan 12 días” para el paro indefinido.
A la vez, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, desahució la reunión técnica a la que convocó el gobierno para este martes en la capital oriental, en un nuevo intento de evitar el paro indefinido. Para Calvo, tal como está anunciada la cita, sólo será para ratificar los argumentos del Ejecutivo para realizar el censo en 2024.
“Yo creo que no podemos ir a una reunión donde no hay la voluntad política. Sería estéril”, dijo, para luego insistir en que una verdadera señal de apertura a dialogar sobre este asunto sería que se abrogue el decreto que fija como fecha para el censo el año 2024.
A la vez, el paro indefinido comienza a recibir respaldo de actores desde otras regiones, como es el caso de La Paz y Cochabamba, que convocaron para este lunes a cabildos similares al que se realizó en Santa Cruz el 30 de septiembre y que fue multitudinario.
En La Paz la convocatoria fue lanzada por los gremiales y recibió el inmediato respaldo de activistas y de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca (Adepcoca) de los Yungas, que se encuentra enfrentada con el gobierno por la instalación de un mercado paralelo administrado por dirigentes oficialistas.
En Cochabamba, las plataformas ciudadanas también han convocado a un cabildo, cuyo tema principal será la exigencia de que el censo se realice el próximo año.
Omar Sánchez, vocero de las plataformas ciudadanas, invitó a todas las organizaciones e instituciones cochabambinas a participar del cabildo, informó este domingo la red Unitel.
En esta misma lógica de respaldo a las medidas que adoptó el cabildo cruceño, en esa capital se realiza desde el sábado una reunión del Consejo nacional de Defensa de la Democracia (Conade), donde se anuncia la toma de medidas de respaldo.
Sectores sociales se reúnen en Lauca Ñ
En el otro frente, este domingo se realiza un l localidad de Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, una reunión de sectores sociales convocados por el movimiento Al Socialismo para definir estrategias de respuesta al paro cruceño.
Ya durante la semana algunos dirigentes del MAS no descartaron que se apruebe un “cerco a Santa Cruz”, recordando lo que ocurrió en 2009, cuando una medida similar derivó en graves enfrentamientos.
Al inicio de la jornada , el jefe del MAS, Evo Morales, confirmó que se tomarán medidas para contrarrestar la protesta cruceña.
A la vez, otros sectores oficialistas hicieron conocer su rechazo a la medida de protesta y respaldaron que el censo se realice el 2024, como es el caso de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia.
El director ejecutivo de esa organización, Rodrigo Puerta, recordó que se emitieron dos resoluciones en ese sentido, “esto en virtud de que participamos en todas las mesas de diálogo y en el Consejo Nacional de Autonomías”.
Sobre el paro, dijo que eso “afecta directamente a los gobiernos municipales” y que es mentira que la medida beneficie a las demandas de la población. “Si se produce un proceso de inestabilidad económica, los afectados directos vamos a ser los gobiernos municipales”, insistió.
En la misma línea, organizaciones sociales de la ciudad de El Alto expresaron este domingo su rechazo al paro cruceño. “Hemos decidido dar el apoyo rotundo a nuestro hermano Luis Arce Catacora, defender la democracia y el voto popular…rechazamos categóricamente el anuncio de los comités cívicos, porque ellos no representan a los bolivianos”, dijo el presidente de la denominada Asamblea de la Alteñidad ,Marcelo Mayta.
Anunció que decidieron declararse en emergencia ante la protesta que demanda que el censo se realice en 2023. “No vamos a permitir la desestabilización a nuestro gobierno central”, sentenció el dirigente.
Fuente: Página Siete
Comentarios