La Feria Agrícola VIDAS que se llevó a cabo entre el 14 y 15 de octubre logró generar una intención de negocios de $us. 100 millones, superando las expectativas previstas para este año, asimismo marcó un récord de visitas con la presencia de más de 25 mil personas.
El alcance comercial de dicho evento, hace que sea el más importante del país en el área agrícola gracias a la participación de productores, empresarios, proveedores e impulsores de ciencia tecnológica agrícola que se interrelacionaron de forma directa en el predio de Fundacruz ubicado en la carretera al norte entre Warnes y Montero.
“Estamos muy contentos, por el deber cumplido, con el compromiso de difusión de tecnología y conocimiento, ese objetivo fue logrado no solamente con la participación de empresas, sino también, por la receptibilidad del público y la afluencia de visitantes que agotaron las entradas, eso demuestra que Vidas es el punto de encuentro entre el agricultor y todo el sistema agropecuario y la cadena productiva” manifestó Diego Moreno, presidente de Fundacruz, empresa que organiza el evento.
Moreno remarcó que la feria es como un eslabón que incentiva la productividad de los cultivos en todos los aspectos, con buena semilla, nutrición de suelo y control fitosanitario, dotando maquinaria adecuada, entre otros.
PARCELAS DEMOSTRATIVAS
Como todos los años la Feria VIDAS destinó un área especial para que las empresas muestren el rendimiento de sus productos en campo, lo que permitió a los productores ver e interactuar con todos los paquetes tecnológicos aplicados en campo, como, las diferentes variedades en semillas, insumos, paquetes tecnológicos y puedan ser asesorados por técnicos especializados en diferentes rubros del sector.
Precisamente está área destinada a la experiencia del cultivo y expectativas de producción fue la más concurrida. El gerente técnico de Fundacruz, Mario Pórcel indicó que uno de los cultivos de mayor atracción fueron las parcelas de soya, porque además es uno de los productos con mayor incidencia de siembra en el departamento de Santa Cruz, con cerca de 1,5 millones de hectáreas y una producción de 2,3 millones de toneladas; también se observaron cultivos de sorgo, girasol, maíz y la quinua tropicalizada, presentándose primera vez como un atractivo único.
DINÁMICA DE MAQUINARIAS
Dentro del área destinada a maquinaria, la feria ofreció al visitante, equipamiento y tecnología sofisticada de alta gama para diferentes procesos productivos, como ser la siembra, cosecha y pulverización; También se evidenció la presencia con equipos de sistema de riego, canalizaciones y accesorio para mantenimiento de campo y suelos.
Como un atractivo especial, se hizo una demostración del funcionamiento de drones especializados en el agro, con la característica de detección de malezas en campo y ayudar al productor para mejorar el rendimiento de sus cultivos.
PARTICIPACIÓN DE 320 EMPRESAS EXPOSITORAS
Dentro de esta muestra ferial, la característica que marcó en las empresas participantes fue la oferta de paquetes de sustentabilidad de producción, Pórcel explicó que las empresas además de comercializar productos, dieron soluciones con paquetes integrales que intervienen en los ciclos completos en el proceso productivo, desde el mejoramiento de suelos hasta la cosecha.
Durante la Feria Vidas se entregó el reconocimiento a las empresas de “Trayectoria Institucional” a Cereales del Este, con 30 años de dedicación a la producción y acopio de granos de soya; Fil Parts Import y Export, empresa que provee soluciones para las maquinarias del agro desde hace 40 años; Agripac Boliviana Agroinductrial, con más de 4 décadas brindando servicios al sector agrícola; y el Banco Nacional de Bolivia, Institución pionera en el rubro financiero con 150 años de trayectoria.
Y en el cierre del Evento, se galardonaron a las empresas participantes más destacadas de esta edición, con el reconocimiento de Semilla de Oro. Las empresas ganadoras fueron ABSA, por su presentación tecnológica; Corteva, por su despliegue y difusión técnica en campo, finalmente la empresa SACI, con su línea de negocios en maquinarias para la agricultura.
La distinción del Buen Sembrador, un homenaje póstumo fue para Hugo Landívar, fundador de Mainter y un grupo empresarial que aporta al desarrollo de la agricultura, el reconocimiento lo recibió su hijo José Nicolás Landívar Rossell, presidente del Grupo Landicorp.
Fuente: Bolivia al Día y Unicom Fundacruz
Comentarios