El Sedes confirma un caso positivo autóctono de fiebre amarilla en Puerto Suárez

El Sedes de la Gobernación de Santa Cruz, a través del sistema de vigilancia epidemiológica, detectó el primer caso autóctono positivo de fiebre amarilla presentado en Puerto Suárez, frontera con Brasil, el cual fue confirmado por análisis PCR y serología, situación que no se daba hace casi 19 años en el departamento de Santa Cruz, ya que hace 9 años hubo por Yapacaní y San Ignacio, pero estos fueron “importados”.

Se trata de un paciente de 17 años, que presta su servicio militar en el regimiento militar de dicho municipio con destino en El Mutún. De acuerdo al informe emitido por el gerente de Epidemiología, Carlos Hurtado, en un horario no habitual -dada la relevancia de este hecho-, el 23 de marzo pasado el joven registró alzas térmicas y se automedicó, y el 27 se le presenta fiebre, dolor abdominal difuso y malestar general, razón por la cual fue internado en el hospital Príncipe de Paz, de Puerto Suárez.

Debido a sus complicaciones fue trasladado a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde llegó inestable, con alteraciones hepáticas, se le tomaron los respectivos análisis de laboratorio, y por su complejidad fue entubado y actualmente con un pronóstico reservado.

En tal sentido, se ha ejecutado una vigilancia en esta zona de la frontera, y las autoridades departamentales de salud, a través del Sedes, han instruido una inmediata investigación y búsqueda de contactos con el paciente y de sospechosos.

Es una enfermedad causada por el mismo mosquito vector del dengue

Con respecto a la enfermedad, Hurtado explicó que la fiebre amarilla es inmuno-prevenible, tiene una vacuna que se coloca de forma gratuita entre el primer y segundo año de edad, una sola vez para toda la vida. Sin embargo, cuando se presentó una epidemia en el departamento, se autorizó una segunda dosis o refuerzo.

Adelantó que este fin de semana se realizarán reuniones con autoridades militares fronterizas para tomar acciones de vigilancia epidemiológica y hacer los bloqueos de focos y fumigaciones, toda vez que la letalidad de esta enfermedad es del 50% debido a las complicaciones de salud.

A pesar de ello, Hurtado pidió calma a la población, y aclaró que las personas que no tengan seguridad de contar con la vacuna pueden acudir a los centros de salud a inmunizarse con la primera o segunda dosis.

Como medida de prevención en la zona, la autoridad en salud recomienda el uso de repelentes, ropa adecuada que cubra el cuerpo, y mosquiteros en los hogares, además de eliminar los recipientes que acumulen agua, ya que la fiebre amarilla es causada por el mismo mosquito vector del dengue, el aedes aegypti, (hembra).

Comentarios