El Comité Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia está dando pasos significativos en la elaboración de una guía pedagógica que busca fortalecer y profundizar los derechos humanos de los sectores vulnerables. Este comité, conformado por once universidades, tanto públicas como privadas, ha reunido a pedagogos y expertos en ciencias sociales para llevar a cabo este importante proyecto.
El magistrado Olvis Egüez, miembro del comité, ha destacado la importancia de esta guía como herramienta fundamental para promover un entorno seguro y libre de violencia para la niñez, adolescencia, mujeres, adultos mayores, enfermos terminales, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. El objetivo principal es garantizar los derechos a la vida y a una vida digna, así como el derecho a vivir libres de violencia.
Una vez finalizada la guía, las instituciones que conforman el comité trabajarán en conjunto con pedagogos y especialistas en ciencias sociales para llevar a cabo talleres de formación y capacitación dirigidos a los profesores. Estos talleres permitirán que los docentes repliquen en las aulas los conocimientos y criterios recogidos en la guía.
Es importante destacar que este material educativo requiere un abordaje profundo y no puede ser impartido en una sola jornada. Se estima que se necesitará al menos un módulo de duración entre tres semanas y un mes para asegurar un proceso informativo y formativo completo.
El Comité Interinstitucional está comprometido con la lucha contra la violencia de género y trabaja activamente para promover una sociedad más justa e igualitaria. Su labor conjunta con las universidades y expertos en el campo educativo demuestra el compromiso de todas las partes involucradas en la construcción de un futuro sin violencia.
De acuerdo con las declaraciones del magistrado Olvis Egüez, la ola de fenómenos criminales contra los sectores vulnerables, a partir de 2021 se han presentado alrededor de 1.000 casos que tuvieron como víctimas al sector de la niñez y adolescencia en delitos de agresión sexual. En las gestiones 2021 al 2022 los casos se han incrementado a un promedio de 150 casos por año y en la presente gestión 2023, esta cifra está rebasando los 150 casos.
Comentarios