El viceministro de Justicia y Drechos Fundamentales, Cesar Siles, señaló que las investigaciones por las muertes en Sacaba y Senkata en 2019 ya terminaron.
El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, espera que la Fiscalía acuse a los responsables de las masacres de Sacaba, Cochabamba, y Senkata, El Alto, en 2019. Además, dijo que las investigaciones por esos hechos ya concluyeron y que “se debe actuar”.
“Estamos a la espera de que el Ministerio Público pueda presentar su acusación formal; ojalá este año se pueda iniciar el juicio legal público y contradictorio donde seguramente va a primar la garantía del debido proceso”, dijo en entrevista con La Razón Radio.
“Ya no hay más actos investigativos que realizar; se han agotado los actos y ya se ha resuelto la situación procesal de todos los imputados incluyendo a la señora Áñez”, agregó.
Denunció que existe retardación de justicia. “La retardación de justicia es un mal de nuestro sistema de justicia esperemos que eso vaya mejorando y tengamos mejores resultados”.
Siles dijo que su despacho, a través del Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi), patrocina legalmente a las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata. Esos hechos luctuosos ocurrieron El 15 y 19 de noviembre de 2019, respectivamente.
Muertes en Sacaba y Senkata
Entonces, amparados bajo de Decreto Supremo 4078, los militares y policías quedaron eximidos de cualquier responsabilidad penal por el uso excesivo de la fuerza. Eso derivó en la muerte, a bala, de 10 personas en Sacaba y otras 10 en Senkata.
Incluso, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó la violencia y violación de derechos humanos entre 2019 y 2020, estableció que hubo ejecuciones sumarias en las masacres.
La principal acusada en este caso es la expresidenta Jeanine Áñez, que aprobó esa norma junto a 11 de sus ministros.
Los movilizados protestaban por la renuncia del expresidente Evo Morales; dejó el cargo el 10 de noviembre de 2019 en medio de una convulsión social y política. Reclamaban un supuesto “fraude monumental” en las elecciones generales del 20 de octubre de ese año. Carlos Mesa, que perdió las elecciones ante el también líder del MAS, acuñó ese discurso, que cobró fuerza en varias regiones.
Dos días después, la entonces senadora Jeanine Áñez asumió, primero, la titularidad de la Cámara de Senadores y, luego, la presidencia del Estado, en sendos actos en la Asamblea Legislativa, sin quorum reglamentario ni presencia del Movimiento Al Socialismo (MAS).
La Razón
Comentarios