Más casos de trata y tráfico en Bolivia, la ‘sombra’ del Tren de Aragua y la postura del gobierno

Especialistas consideran que el uso masivo de las redes sociales incrementaron los casos de trata y tráfico a nivel nacional.

A nivel nacional, los casos de trata y tráfico de personas se han incrementado en las últimas semanas, con la alerta del niño venezolano traído hasta Bolivia y que tendría Chile como destino final.

Expertos consideran que está situación estaría relacionada con la presencia en Bolivia del grupo denominado ‘Tren de Aragua’. Sin embargo, autoridades aseguran que no hay denuncias de tráfico con fines de extracción de órganos, ni presencia de dicha organización criminal.

¿El Tren de Aragua en Bolivia?

Entre los casos recientes, está el hallazgo de un bus en la ciudad de El Alto con 20 personas víctimas de trata y tráfico, entre hombres, mujeres y niños que serían de nacionalidad venezolana. Se presume que también querían llegar a Chile.

La Policía Boliviana intervino este jueves un bus en la ciudad de El Alto y rescató a 20 personas víctimas de trata y tráfico. Foto: Facebook Eduardo del Castillo.

Además, entre los detenidos por este delito están extranjeros. Por eso, se habla de bandas internacionales operando en Bolivia.

El operativo fue el jueves 28 de septiembre, cuando además el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, no descartó que exista vinculación con la organización criminal ‘Tren de Aragua’, debido a otros operativos efectuados en el país con características similares.

El Tren de Aragua es considerada la banda criminal más grande de Venezuela, de acuerdo con informes de la organización InSight Crime. Los integrantes de esta banda delincuencial están vinculados con el narcotráfico, tráfico ilícito de migrantes, además de sicariatos, explotación sexual y torturas.

Al respecto, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, afirmó que no hay denuncias de trata y tráfico de personas con fines de extracción de órganos, ni que el Tren de Aragua esté en Bolivia. Sin embargo, no descartó que opere en las fronteras, en Pisiga, Desaguadero, y Santa Cruz con Brasil.

En cuanto al niño venezolano, él fue traído por personas que no eran sus familiares, luego de cruzar fronteras y varios departamentos del país. Ahora, se busca a su familia para que vuelva con ellos.

En ese sentido, la Fundación Munasim Kullakita, que se dedica a la prevención de este tipo de delitos, además de proteger a las víctimas, identificó la forma de operar del Tren de Aragua desde el año pasado en territorito nacional.

«Esta red ha ido afiliándose con población boliviana que también está delinquiendo, que son traficantes. En este caso, en Bolivia tenemos diferentes figuras o personas que sí están dedicadas al tráfico ilícito de migrantes«, indicó Anelisse Cruz, de la Fundación Munasim Kullakita.

Según reportes internacionales, la ruta de esta banda se inicia en Venezuela, pasa por varios estados de Brasil, llegan a Bolivia por Puerto Suárez u otros pasos de Santa Cruz, pasan hasta Uyuni, en Potosí, y terminan en Chile. La segunda vía va por Venezuela, Brasil, Perú, ingresan a Bolivia por el Desaguadero, El Alto, Oruro, Pisiga y luego viajan hasta Uyuni para pasar a Chile. En ambas rutas, el fin sería la venta de órganos y los cuerpos son desaparecidos

«También sabemos de algunos casos, por los comentarios de población, en los que estas personas de la red extorsionan a las víctimas con montos de dinero, porque aparentemente tienen información de sus familiares en Chile o viceversa; a gente que ya está en Chile les dicen que acá les van a ayudar a pasar a sus familiares, pero exigiéndoles un monto de dinero«, agregó Cruz.

Crímenes relacionados

Desde el 1° de enero hasta el 22 de septiembre de este año, se registraron 976 casos de delitos relacionados con Ley 263 Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, informó la directora de la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil, Daniela Cáceres. Sin embargo, extraoficialmente se habla de más de 1.000 casos en lo que va del año.

“Hemos evidenciado un incremento de casos, puesto que en el 2022 se registraron 768 casos. Nuestro Estado debe ser realista de la innovación digital que se ha tenido en todo el mundo, del cual no estamos exentos y en la actualidad tenemos muchos casos se están dando en redes sociales como en medios tecnológicos donde las víctimas son captadas con mayor facilidad”, explicó Cáceres, citada por ABI.

Específicamente, los registros son por los delitos de trata de personas, 728; pornografía, 146; proxenetismo, 58; tráfico de personas, 37; y violencia sexual comercial, 7.

«No es solo el delito de trata de personas, sino también del proxenetismo. Tenemos diferentes formas de captación, pero son más recurrentes las redes sociales», afirmó María Guachalla, jefa de la división de Trata y Tráfico de Personas de la FELCC.

En ese sentido, afirman que las redes sociales (RRSS) y los medios tecnológicos desencadenaron un incremento en los casos de trata y tráfico de personas.

La respuesta del gobierno

El experto en criminología forense, Emilio Vizcarra, asegura que Tren de Aragua está en Bolivia por el modus operandi utilizado en distintos hechos delincuenciales.

«El Tren del Aragua ya no solamente está en Chile y Perú, también está pasando por Bolivia. Es una organización delictiva muy bien organizada en el Perú, que es la que ha estado sacando a niños de Bolivia hacia el Perú«, afirmó Vizcarra.

El especialista se refirió al rescate del niño venezolano como una prueba.

«En este caso es con seres humanos, es decir, llevan y sacan inmigrantes de países, llevan niños, tanto con fines de prostitución como también de venderlos», aseveró.

En ese sentido, apunta la urgencia de que el Estado promueva planes para enfrentar el crimen organizado.

«Una norma para sacar a todos los indocumentados de Venezuela y del Perú, que son donde están muy bien organizados. Tener estadísticas criminales fehacientes cuantos delitos tenemos y en qué zonas, en qué áreas y en qué lugares está la delincuencia para determinar políticas criminales», son las recomendaciones de Vizcarra.

Al respecto, desde la policía se informó que hay una alerta de Interpol contra el cabecilla del Tren de Aragua y también se están «tomando las providencias para precautelar que esta persona no pase por nuestro país o no se asiente». También anuncian un control más minucioso en las fronteras con Chile, Perú y la carretera entre La Paz y Pisiga.

En las últimas horas, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, descartó la presencia en Bolivia de la organización delictivas dedicadas a la trata y tráfico de personas, y el tráfico de un niño con fines de extracción de órganos.

“No tenemos reportes, ya sea como Gobierno nacional o como Policía Boliviana, de que en nuestro país se esté dando el tráfico de personas con fines de extracción de órganos, y tampoco tenemos reportes que nuestro país sea tránsito para el tráfico con estos fines. Es importante aclarar elementos que distan de la realidad, e informar en base a documentación y evidencia científica”, aseguró en Bolivia Tv.

Respecto al caso del niño venezolano aseguró que no estaba yendo a Chile.

“La noticia equívocamente señala que el rumbo (del niño y captores) era Chile, lo cual es completamente falso. De acuerdo a la información que se tiene y a la investigación que se ha realizado, el destino era la ciudad de Santa Cruz. Por otro lado, mencionan de manera clara que la finalidad era el tráfico de órganos, lo cual se rechaza contundentemente ya que esto está siendo investigado”, insistió.

Sobre el dato la deportación de los extranjeros, explicó que todo ciudadano extranjero que cometa algún delito en el territorio nacional, es procesado y juzgado en base a la normativa vigente en Bolivia.

“Nosotros descartamos que (en) Bolivia se esté cometiendo delitos de trata con fines de extracción de órganos y que seamos un país transito con esos fines (…) Es importante que la población tenga la confianza y la certeza que su Gobierno está trabajando por su seguridad”, complementó.

Lo cierto es que cada día se denuncia la desaparición de personas en territorio nacional y la población exige acciones concretas de parte de las autoridades.

Red UNO

Comentarios