‘La hora del planeta’, información y educación para la toma de conciencia y acción para el cuidado de nuestro planeta

Foto: Facebook

Rómulo Limache Orellana

“La Hora del Planeta busca ser un faro de esperanza que inspire un futuro mejor para todos, con el agua como protagonista este año, porque si hay agua, hay vida. “ En Bolivia, la Hora del Planeta se realiza desde el 2008, con la participación de la sociedad civil, el sector público y el privado, entre otros.

Autoridades de diferentes municipios del país que se adhieren a la celebración de ‘La hora del planeta’ lo hacen este año con un llamado urgente por el cuidado del agua, y vienen organizando una serie de actividades en busca de la reflexión, la toma de conciencia y las acciones para la preservación del planeta Tierra ante los efectos del cambio climático que afecta también a los seres que lo habitamos.

Llama la atención, en medio de la búsqueda de información, encontrar una publicación del periodista pandino Hugo Mopi Soliz, que se refiere al municipio de Cobija, la capital del departamento de Pando inmersa en la gran Amazonía, que hoy por hoy, se ha convertido en una de las pocas reservas naturales de esta parte del planeta.

Se dice que el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija, en la presente gestión ha abrazado una linea de acción medioambiental en razón a que esta zona también es víctima del cambio climático y lo que significa el ser afectados por épocas de sequía y luego por inundaciones que provocan desequilibrios en la vida de los animales por la contaminación de su hábitat que, ante los cambios climáticos invaden zonas urbanas. Pero además se hace notar a la población que no toma conciencia sobre las acciones que afectan a la naturaleza.

Una de las principales actividades, como en muchos municipios del país, es la denominada ‘Hora del Planeta, que se realizará este sábado de 20:30 a 21:30 con la ya acostumbrada acción de apagar las luces en todos los ámbitos con el propósito de proteger la llamada Casa Grande, que no es otra que el planeta en el que vivimos. Es un acto de una hora, breve, pero lleno de simbolismo dirigido a paliar el calentamiento global.

Pero lo que más resalta y es importante señalar, por lo menos desde nuestro punto de vista, es el anuncio efectuado por una autoridad del municipio pandino sobre la inauguración y apertura del Centro de Educación Ambiental Corazón Amazónico, «que se convierte en un referente de mucha importancia en el entendido de que a través de este centro, se podrá cambiar la conciencia de los adultos, pero principalmente de las nuevas generaciones».

La autoridad señaló que en 2024, el índice de calidad del aire, marcó 582, cuando un índice de 300 ya es pésimo, lo que inclusive, ha obligado a declarar emergencia sanitaria. Esto significa que a pesar de estar situados en una zona de extensa naturaleza, el aire está tremendamente contaminado y en consecuencia se tiene que trabajar en acciones que permitan disminuir esos índices y capacitar a la población a cambiar los hábitos que facilitan el deterioro del medio ambiente.

Como en la mayoría de los municipios de Bolivia, sin descartar a nuestro municipio de Montero, existe en la población una falta de educación en la disposición de la basura que se deposita en cantidad suficiente para provocar taponamientos y consecuente contaminación, se produce porque mucha gente tira los desechos, en los canales de desagüe, en las bocatormentas o sumideros del alcantarillado pluvial hasta donde van a parar plásticos de toda índole, botellas, papeles, cartones, y cuanta basura se produce en muchos hogares. Es urgente cambiar la mentalidad ciudadana en aspectos elementales como el evitar este tipo de acciones negativas y tomar conciencia del daño que se provoca al medio ambiente.

Cuan importante y beneficioso sería, que todos los ciudadanos tomemos conciencia y ya no solo reflexionar, sino tomar acciones para cuidar nuestro hogar, el planeta Tierra, para una vida más sana de nuestras futuras generaciones. Todavía estamos a tiempo.

Comentarios