IBCE: “Bolivia debe expandir la exportación para bajar la pobreza y generar más empleos y divisas”

“Bolivia ha avanzado en la reactivación económica con una mayor dinámica de su mercado interno, el aumento de las exportaciones e importaciones de insumos, bienes de capital y equipos de transporte, y ejecución de la inversión pública. Sin embargo, urge que el país crezca más y más rápido, para recuperar los empleos perdidos y no retroceder en los avances sociales y económicos; lo podemos y lo debemos hacer juntos, sector público y privado, alentando la exportación”, señaló el Presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco Henicke, en la antesala de las Fiestas Patrias, del 6 de agosto.

El máximo directivo del IBCE hizo votos para que “los bolivianos tengamos la capacidad de vernos como una familia para dialogar, escucharnos, ser tolerantes; para complementarnos en capacidades y saberes, y entender que si hay un enemigo común, es la pobreza que azota a muchos bolivianos.

Mencionó que está en nuestras manos forjar un mejor país con políticas públicas precisas, en la promoción selectiva de las exportaciones; la sustitución competitiva de las importaciones; el combate frontal del contrabando; mayor consumo de la producción nacional y un nuevo pacto social productivo.

AUMENTAR EL “SUELDO DEL PAÍS”

Soruco destacó la importancia de las exportaciones para generar empleo, divisas y fortalecer las reservas del Banco Central de Bolivia.

“Para que el sueldo del país aumente, hay que incentivar la exportación; celebramos que al primer semestre nuestro comercio exterior tenga un superávit de 832 millones de dólares, gracias tanto a los altos precios internacionales, como al incremento logrado de los volúmenes de producción y exportación” dijo el directivo del IBCE al manifestar que ésa es la verdadera reactivación, sobre todo con las exportaciones no tradicionales.

SUPERÁVIT COMERCIAL Y RÉCORD EXPORTADOR

Según el análisis del IBCE al primer semestre, las exportaciones respecto de la gestión 2020 crecieron 54% en valor y 22% en volumen, superando a las importaciones que subieron 29% y 43% respectivamente respecto del mismo período, dando lugar a un superávit comercial de 832 millones de dólares.

Las Exportaciones No Tradicionales, apuntaladas por productos de los sectores agropecuario/agroindustrial y forestal/maderero, suman ya 1.276 millones de dólares, creciendo 63% en valor y 22% en volumen, superando a las ventas de hidrocarburos.

El IBCE destaca que las ENT al mes de junio del 2021, comparativamente al primer semestre de gestiones anteriores, están marcando un récord histórico en términos de volumen y valor, superando incluso sus mejores momentos del auge económico.

Comentarios