Giovanna Rivero: En Bolivia falta apoyo oficial a las letras y a las artes

Giovanna Rivero, escritora montereña, radicada en Estados Unidos, ya consagrada por su prolífica obra literaria ha sido entrevistada por el periodista David Moreno en su página de Facebook ‘Diario de la Comunidad’ de donde extractamos su contenido para nuestros lectores amantes de la literatura y en reconocimiento a la labor de la escritora, que debe llenar de orgullo a los montereños.

Giovanna Rivero: En Bolivia falta apoyo oficial a las letras y a las artes

– ’98 segundos sin sombra’ ya fue llevada al cine, y ahora su última novela publicada, ‘Tierra fresca de su tumba’, también será llevada a la pantalla grande.

– Es testigo de una crisis migratoria en el Estado de Florida que bordea en la xenofobia.

Diario de la Comunidad • Octubre 2023

Escribe: David Moreno

La reconocida escritora boliviana Giovanna Rivero Santa Cruz, que tiene ya una novela escenificada en el cine, y otra que pronto estará en la pantalla grande, lamentó que en Bolivia no haya un incentivo oficial por parte del Estado al nacimiento y descubrimiento de nuevos valores y talentos en las letras y las artes.

Giovanna, que vive en Lake Mary, Florida (Estados Unidos), de manera periódica viaja por diversos países de Latinoamérica y Europa, promocionando sus libros y asistiendo a conferencias en universidades. Es en esa experiencia que compara la nula acción estatal boliviana con lo que se está haciendo en otras naciones latinoamericanas.

“Cuando uno va a países como México o Argentina, o Colombia, te asombras de cómo el Estado tiene unas políticas culturales fundamentales para impulsar la creación, en el sentido de que hay becas, hay residencias de escrituras que, de algún modo, van dinamizando lo que se hace y que constituyen un respaldo verdadero”, señala la escritora nacida en Montero.

Rivero destaca que una residencia de escritura en México, por ejemplo, es de un año completo. En ese periodo el escritor o escritora becada, recibe un apoyo económico que le ayudará a desarrollar, durante ese tiempo, una obra literaria de calidad. Se trata de un gran incentivo financiero.

“En Bolivia estas cosas brillan por su ausencia. No hay políticas de apoyo a la creación, y tampoco hay verdaderas políticas de publicación de libros. Hay una Ley del Libro que es muy parcial, que cubre ciertos aspectos de la impresión de los libros”, señala Rivero, autora de más de 15 títulos literarios.

Aparte de ello, recordó que el año pasado, 2022, en Bolivia hubo una tremenda crisis del papel, pues la editorial Mantis, que ella y Magela Baudoin dirigen, con el apoyo logístico de la Editorial El Cuervo, pasaron un gran susto de no poder llegar a la Feria del Libro de Santa Cruz con nuevos libros, porque no había papel para imprimir. “El Estado se queda con un gran porcentaje del papel para su imprenta, con la que producen sus contenidos. Entonces, un producto que es tan medular del conocimiento, de la circulación de conocimiento, que sigue siendo tan medular en países latinoamericanos, sobre todo en donde lo digital no es tan frecuente como el papel, debería estar al alcance de las editoriales independientes, de una manera más fácil y económica”, expresó.

HAY NUEVAS ESCRITORAS APOYADAS POR LA INICIATIVA PRIVADA

Desde su lugar de residencia en La Florida, Giovanna no se desconecta de la realidad de las letras bolivianas. Indica que siempre está atenta, no solo por un interés personal y natural como escritora, sino también como editora y socia de Magela Baudoin en la Editorial Mantis. Esta empresa editorial publica trabajos de escritoras hispanoamericanas, en la que le da un especial enfoque a las escritoras nacionales.

“Siempre estoy atenta. Me maravilla, me alegra infinitamente, ver que hay un corpus de escritoras, por ejemplo mujeres que en este momento es impresionante, que están trabajando escrituras que vienen a diversificar nuestras tradiciones, por ejemplo en Santa Cruz, Natalia Chávez, escritora joven con mucho talento. Acabamos de publicar a una crítica literaria en La Paz, Mónica Velásquez, que trae una mirada totalmente renovadora de la crítica”, ensalza Rivero.

Y prosigue: “Entonces, ver todo esto que está ocurriendo y cómo desde estos lugares del país se jalan hebras visibles, de estética y digamos filosóficas, de la literatura. Creo que, eso teje una patria no tan invisible, una patria que levita sobre la otra que es fáctica, con la que convivimos cada día. Ahí está la literatura para decirnos hay otras posibilidades, hay una imaginación que es capaz de desdoblar el hecho concreto y mostrarnos sus posibilidades”.

Añade que, “es muy lindo lo que está ocurriendo en literatura en Bolivia, hay generaciones nuevas, editoriales que se han creado por iniciativa de escritores muy jóvenes y que a puro pulmón están creando estos sellos que, de algún modo, también, descentralizan; porque la cultura en general, corre el riesgo de que los poderes la coopten. Cuando aparecen estas instancias independientes, descentralizan y neutralizan ese riesgo, hacen que la cultura, el arte, la literatura, fluyan por otros circuitos periféricos, que generan nuevas comunidades de lectores”.

98 SEGUNDO SIN SOMBRAS FUE HECHA UNA PELÍCULA

Su novela ’98 segundos sin sombras’, fue llevada al cine en 2021 por Juan Pablo Richter. Y también, su última novela, ‘Tierra fresca de su tumba’, de igual forma tendrá el mismo destino en la pantalla grande. Sobre esta novela, dice que la ha llevado a viajar mucho, entre países latinoamericanos y Europa. Y es la que ha hecho que sean más visible sus otras novelas. En marzo de este año estuvo en Casa América Catalunya, en Barcelona.

En agosto último estuvo en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), donde a Giovanna la invitaron a la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes, en la que compartió escenario con los afamados escritores mexicanos Alberto Chimal y Gabriela Damián, esta última coordinó la conversación.

Después de tantos viajes la escritora montereña considera que sintió un poco de agotamiento, pero que cada invitación que le llega la recibe con mucha gratitud. “Creo que viajar te da una perspectiva distinta del mundo, así sean viajes muy cortitos. Siempre hay algo más del paisaje, de esta vida, del planeta que se amplía, siempre uno aprende algo, que no estaba en los planes ese aprendizaje, esa sorpresa. Cada viaje es muy bienvenido y lo agradezco muchísimo”. valoró.

Sin embargo en contrapartida, los innumerables viajes que ha tenido en este último tiempo, manifiesta que le ha quitado un poco de espacio para finalizar una nueva novela en la que está trabajando, porque apunta que la literatura, al fin y al cabo, es celosa.

OBSERVA DE CERCA LA CRISIS MIGRATORIA QUE VIVE FLORIDA

En 2004 Giovanna participó en los Estados Unidos del Iowa Writing Program, y en 2007 obtuvo la beca Fulbright. Por lo que ya lleva muchos años viviendo en los Estados Unidos. Residió un tiempo en la zona de Nevada donde es un lugar bastante frío. Hoy vive cerca de Miami, en Florida, donde hay playa y mucho sol. “A mí siempre me ha gustado Florida por el clima, porque uno como se siente más cerca de la patria, de Santa Cruz, específicamente; ya que esta tropicalidad involucra un estado de ánimo diferente. Por ejemplo, he vivido en zonas muy frías, Nevada, muy al norte de Nueva York”, manifiesta.

Con respecto a la crisis migratoria que se vive hoy en día en la Florida, impulsada por las políticas del gobernador de ese Estado de la Unión Americana, la escritora cruceña dice lo siguiente: “Ahora Florida está atravesando un momento cultural, sociológico muy crítico, muy peligroso, porque las políticas contra los migrantes indocumentados es un gran problema. Y uno cree que es contra los inmigrantes indocumentados, pero en realidad es una política muy xenófoba en general, muy antimigratoria. Más allá de los documentos, es una actitud de no bienvenida, de mirar al ser que viene de otros países con demasiada sospecha. Y eso angosta el punto de vista de Estado”, reflexionó.

Al final, Giovanna considera que en distintos lugares del planeta, en este tiempo del siglo 21, “se está atravesando momentos muy controversiales”, respecto a la migración. Pero cree que, “en esas circunstancias, también, todos tenemos algo que aportar”.

Comentarios